Page 122 - ANTOLOGÍA POÉTICA
P. 122
León de Greiff, nació el 22 de julio de 1895 en Medellín y falleció en Bogotá el 11 de
julio de 1976. Fue uno de los poetas más destacados a lo largo del Siglo XX en
Colombia.
Antioqueño descendiente de suecos por parte paterna y de alemanes por línea materna,
cuyo nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Realizó
sus estudios básicos en el Liceo Antioqueño de Medellín, para pasar luego a la Escuela
de Minas, por aquel entonces parte de la Universidad de Antioquia, donde estudió tres
años para ingeniero, pero no terminó la carrera, al parecer, por algunas enemistades. Así
pues, se trasladó a Bogotá, donde estudió derecho por un breve período en la
Universidad Libre. A sus 18 años trabajó como secretario privado del general Rafael
Uribe Uribe, veterano líder liberal que luchó en la Guerra de los Mil Días. Tras el
asesinato del general, regresó a su natal Medellín, y allí comenzó a reunirse con otros
intelectuales jóvenes de la época, lo que llevó a que se formaran un grupo de tertulia y
una revista, que se llamaría “Los Panidas”. Para ese entonces, ya era común que usara
diversos sinónimos.
Posteriormente, trabajó como cajero y contador del Banco Central. Después pasó a
ocupar el cargo de administrador en la construcción del Ferrocarril de Antioquia por el
río Cauca. Estuvo allí por tres años y a pesar de que los trabajos no se concluyeron,
Bolombolo, esa zona donde se llevaban a cabo las obras, se quedó dentro del mundo
poético de León de Greiff, ya que ese sería el lugar al cual llegarían muchos de sus
relatos y personajes dentro de su obra. En 1925, participó de la publicación de la revista
“Los Nuevos”, junto a otras personalidades del panorama literario, humanista e incluso
político, como Germán Arciniegas, Luis Vidales, Alberto Zalamea o Alberto Lleras.
Fue en ese mismo año que publicó su primera obra, titulada “Tergiversaciones”. Se casó
en 1927 con Matilde Bernal Nichols, madre de sus cuatro hijos: Boris, Hjalmar, Astrid y
Axel. En 1929, salió su segundo libro, “Cuadernillo Poético” y durante la década de
1930 fueron publicados otros tres libros suyos: “Libro de Signos”, “Variaciones
alrededor de nada” y “Prosas de Gaspar”. En 1942 salió “Semblanzas y Comentarios”
otro libro, anterior a “Fárrago” y “Bárbara Charanga” de la década de 1950. Fue
también profesor de la Universidad Nacional, enseñando literatura y música. En 1958
sería nombrado como secretario de la Embajada de Colombia en Suecia, cargo en el que
duró poco tiempo. Unos años después, en 1966, falleció su esposa y en 1970 recibió el
Premio Nacional de Poesía. Tres años después fue publicado su último libro, titulado
“Nova et Vetera”, que incluía gran parte de su obra.
POEMAS
Balada del tiempo perdido
I
El tiempo he perdido
y he perdido el viaje…
Ni sé adónde he ido…
Mas sí vi un paisaje