Page 17 - González_DíazGarzón_GerardoFelipe_405_IA
P. 17
A La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas
en redes neuronales artificiales o “cerebros artificiales”. Son computadoras que utilizn
superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitie no
malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y
economizando energía. La ganancia de performance es de aproximadamente 30 veces la
de un procesador de misma frecuencia que utilice metales comunes.
Todo esto está en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades han sido el uso
de procesadores en paralelo, es decir, la división de tareas en múltiples unidades de
procesamiento operando simultáneamente. Otra novedad es la incorporación de chips de
procesadores especializados en las tareas de vídeo y sonido lo que permite liberar
memoria RAM y aumentar la eficiencia de la PC.
La única diferencia entre la quinta y sexta generación, a mi opinión, es que las
computadoras tienen una gran capacidad gráfica y multimedial. El unico rasgo que podría
ser característico de esta sexta generación es que los chips son cada vez más chicos,
rápidos y eficientes.
Replicar el cerebro humano es uno de los objetivos de los neurocientíficos y expertos en
robótica. Esta clase de avances tecnológicos es conocido generalmente como: cerebro
artificial. En otras palabras, son las investigaciones dirigidas a replicar a nivel de software
y hardware habilidades cognitivas del cerebro humano o animal.
Se considera que el desarrollo del cerebro artificial permitirá crear una inteligencia artificial
tan o más avanzada a la inteligencia humana. Para ello, deben reconstruir y reinterpretar
desde simples moléculas hasta las complejas conexiones neuronales.
Hasta que eso suceda, la implementación de la inteligencia artificial seguirá siendo un reto
a cumplir.
17
Gerardo Felipe González Díaz Garzón