Page 412 - La importancia de las plantas medicinales
P. 412
También los participantes señalaron que no existe una institución gubernamental que regule
la práctica de la medicina tradicional ya que no se encuentra operando la ley acerca de
la medicina tradicional. En la actualidad existe una creciente motivación e interés por aproximarse
de hecho a las prácticas de salud de los pueblos indígenas.
Guatemala
Con relación a la legislación y legalización de la medicina tradicional los participantes
señalaron que no existe un permiso oficial para el ejercicio de los terapeutas tradicionales, sin
embargo el 10% de ellos se han capacitado para obtener un permiso que es expedido por el
Ministerio de Salud Pública/Centro de Salud local, pero ésto no se repite en todo el país.
La población local sigue solicitando los servicios de los terapeutas tradicionales para
algunos tratamientos y los terapeutas que no cuentan con permiso no tienen ninguna
dificultad, siempre y cuando ejerzan su práctica dentro de sus poblaciones. En el ámbito
nacional los terapeutas tradicionales son ignorados y existe la posibilidad de que puedan ser
enjuiciados por mala atención médica, especialmente cuando carecen de permiso. Los
participantes señalaron que los terapeutas se enfrentan a una posible desaparición de su
tradición debido al rechazo institucional.
La información que presentaron los participantes en torno a iniciativas de ley o
mecanismos de regulación de la medicina tradicional, es diversa en sí misma, por tanto se
recuperó en su conjunto.
Un participante comentó que conocía la existencia de la iniciativa del Código de Salud, art.
161, pero que hasta el momento no se había concretado nada. Esta iniciativa ya tiene un año de
haber sido planteada y la ley fue aprobada formalmente el 1ro de noviembre de 1997, sin
embargo dicha ley no regula la práctica, a pesar de su carácter nacional.
Otro participante también comentó la existencia de una iniciativa de ley, que se encuentra
en los Acuerdos de Paz, suscritos en Guatemala en diciembre de 1996, en la parte
socioeconómica y agraria sobre salud. Esta iniciativa ya tiene un año y seis meses de haber sido
planteada. Esta ley no se encuentra operando, y fue aprobada formalmente el 29/12/96. Esta
ley, según el participante regula parcialmente la práctica. Por otra parte el tema de la medicina
tradicional es tratado dentro de la legislación oficial de salud, pero únicamente se menciona en
los Acuerdos de Paz y no se le ha dado el cumplimiento dentro del sistema político actual de
salud, por lo tanto no se ha cumplido en la realidad.
Otro participante señaló saber de la existencia de una iniciativa de ley que involucra a la
medicina tradicional, esta se llama: "Proyecto de ley de productos fitoterapéuticos", esta
iniciativa ya tiene tres años de haber sido planteada.