Page 80 - La importancia de las plantas medicinales
P. 80
Contribuciones de la biodiversidad
al bienestar humano y la autonomía
keyá o dolor de cabeza, naku karakaji o escalofrío y kewi apinachi o dolor de
los huesos. Otras enfermedades que se pueden adquirir en kapiná son mu uri
o gripas, kokalaji o diarrea y nawo aká o úlceras, principalmente alrededor de
agosto; durante estos meses no es aconsejable el consumo de alimentos que
crecen en kapiná, sean cultivados o silvestres, ya que están contaminados con
malas energías que producen diferentes problemas de salud. Alrededor de
julio y agosto, tanto hombres como mujeres, deben solicitar autorización al
lawichu´ra´aru para visitar kapiná; cuando esto es permitido se hace solo entre
seis y nueve de la mañana, ya que si se hace presencia en estas zonas después
de la hora indicada, los dueños pueden producir las enfermedades
mencionadas; en las tardes pueden desatarse truenos y rayos en kapiná, los
que se considera son “armas” usadas por los dueños para proteger el territorio
y enfermar a las personas que abusan de la naturaleza.
Las plantas medicinales que se encuentran en kapiná se relacionan con el
tratamiento de las enfermedades ocasionadas allí o alrededor de agosto,
también con la curación de los efectos