Page 119 - REVISTA OPRALOTECA 10
P. 119
Grupo de investigación Oralidades, Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano
Conclusión
La vereda El Cinco fue cultivadora de amapola por las bién han exigido la búsqueda de los desaparecidos y la
bondades económicas que proporcionaban los cultivos entrega de los restos a los familiares. Ninguno de los
de uso ilícito sobre la producción de alimentos, que lo- casos individuales y colectivos ha tenido un proceso de
graron suplir las necesidades materiales y sociales de esclarecimiento, judicialización de los victimarios, ni
las familias. Sin embargo, eso desencadenó una catás- reparación individual y colectiva. El acompañamien-
trofe social, ecológica, económica y cultural que llevó to institucional se ha basado en subsidios económicos
a los campesinos a vivir la confrontación armada de para insumos de vivienda y cultivos, así como de pe-
grupos insurgentes y batallones de alta montaña. Los queños montos sin frecuencia anual que se entregaron
campesinos fueron estigmatizados, amenazados, captu- mediante el programa Familias en su Tierra.
rados, asesinados extrajudicialmente y desplazados de
manera forzada de sus parcelas, obligados a transfor- Desde 2017, los PDET han permitido que el campesino
mar la identidad de trabajador agrícola por la de despla- sienta por primera vez un acompañamiento del Esta-
zado del conflicto y con empleo informal en la ciudad. do. En este caso se han hecho obras de PI con la cons-
trucción del salón comunal, el mejoramiento de cocina
El cambio de cultivos de amapola a los de mora con y comedor escolar, la rehabilitación de la escuela y la
espina fue un proceso autónomo realizado por los ha- batería sanitaria como parte del fortalecimiento social
bitantes de la vereda, ante la consciencia del peligro y y comunitario. También se hizo la electrificación de la
las afectaciones profundas que provocó la confronta- vereda, pero las parcelas más cercanas al páramo de Sa-
ción armada y el desplazamiento forzado. Volver a los bana Rubia no fueron consideradas al ubicarse en una
frutales les devolvió los valores integrales de la vida zona de reserva forestal y parque regional.
campesina y la tranquilidad de la vereda sin la presen-
cia de grupos armados que con intereses particulares Los procesos de justicia transicional deben entenderse
controlen la producción. El retorno de los pobladores en dos dimensiones: por un lado, sobre aquellas accio-
se dio de manera autónoma y sin acompañamiento ins- nes realizadas inmediatamente por los mismos pobla-
titucional. Ese proceso duró seis años, en el que se fue dores que sufrieron el conflicto armado y sus propues-
percibiendo la seguridad territorial y se resignificó la tas de atención a las necesidades locales del territorio;
vida con la producción de mora, lo que dio valor nue- por el otro, mediante los mecanismos creados después
vamente a la tierra. de los acuerdos para la terminación del conflicto entre
el Estado y los grupos armados, con el fin de reversar
Los campesinos emprendieron un proceso autónomo las violaciones en derechos humanos y superar la des-
de sustitución de cultivos ilícitos; realizaron audiencias igualdades entre campo y ciudad, con una reconcilia-
sobre los hechos violentos; han solicitado indemniza- ción efectiva en los territorios. Ambas dimensiones no
ciones económicas y restitución de predios ocupados han tenido la misma incidencia y participación en los
por terceros, luego del desplazamiento forzado. Tam- modelos de verdad, justicia y reparación en Colombia.
119