Page 4 - 2018_16.3_Neat
P. 4
En el segundo artículo: Distribución municipal de las defunciones por cáncer de
la mujer (C50 y C53), en la república mexicana, 2007-2014 de Héctor Fernando
Morales Valerdi y Rufino Luna Gordillo se realizó un análisis descriptivo, a partir de
las bases de datos del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones
(SEED), para identificar los municipios con mayor frecuencia de defunciones de
cáncer de la mujer (Tumor maligno de mama C50 y Tumor maligno del cuello del
útero C53) en el periodo 2007-2014, en la República Mexicana; en donde se analizó
la causa básica de la defunción según la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10).
Se concluye que las defunciones por cáncer de la mujer presentan un proceso
de concentración y se ubican en municipios de zonas metropolitanas o ciudades
medias.
En el tercer artículo, titulado El Cáncer desde la Perspectiva de Género, Carlos
Filiberto Miguel Aguilar y Lizeth Cruz Jiménez afirman que el tema del cáncer y
la perspectiva de género en salud es una nueva forma de ver el impacto de esta
enfermedad en hombres y mujeres de manera diferencial, mencionan que los
roles de género afectan a quienes padecen la enfermedad, impactando en la
manera en que viven con el padecimiento e, incluso, la manera en que mueren. En
este artículo, se busca reflexionar sobre las diferencias del género ante el cáncer,
así como sus factores de riesgo y, finalmente, sus posibles consecuencias para la
estrategia de control del cáncer en México.
En este número, las secciones fijas también coincidieron con el tema principal, por
lo que en Descifr3mo5 se presentó información, gráficas y estadísticas sobre las
tasas de mortalidad de los principales tipos de cánceres en México. En la Agenda
de género se ofrece información sobre seminarios y congresos relacionados con el
cáncer y en Notigénero se abordaron noticias importantes sobre salud y género,
una de ellas es la reforma a la Ley de Seguridad Social (IMSS) y la del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores el Estado (ISSSTE), con el
fin de evitar la discriminación contra parejas del mismo sexo, primordialmente
en el acceso a pensiones por viudez o en atención médica a beneficiarios del
matrimonio igualitario.
La difusión de investigaciones relacionadas con el género y la salud es crucial como
testimonio de la situación actual de salud en México, pero también funcionan
como precedente para la creación y actualización de políticas que se enfoquen a
solucionar las distintas problemáticas de salud que afectan a mujeres y hombres.
Como en cada número, el equipo de Género y salud en cifras reitera la invitación
a especialistas sobre el género y la salud para presentar investigaciones que
colaboren a repensar los problemas de salud en México desde una perspectiva
interseccional en la que interviene no sólo el género, sino también la raza, la clase y
determinantes sociales.
Dr. Eduardo Pesqueira Villegas
Director del Centro Nacional de Equidad de Género
y Salud Reproductiva