Page 34 - GÉNERO Y SALUD EN CIFRAS • Mayo - Agosto 2009
P. 34
la PolítIca de coMercIalIzacIón de las cerveceras. el caso de las tabernas
En el consumo de alcohol en la comunidad hay dos factores Las compañías cerveceras establecieron sus depósitos en el
que se manifiestan contradictoriamente; uno por supuesto Istmo –al inicio en Tehuantepec– a principio de los años cin-
está ligado al valor social y cultural que el grupo le otorga cuenta, justamente en el periodo de su gran expansión eco-
al instrumento alcohol y otro, tal vez menos evidente, es nómica así como del aumento en los hábitos de consumo. xi 11
el que está asociado a la política mercantil de las empresas De ese periodo a la fecha las compañías han desarrollado una
cerveceras, en donde las mujeres cumplen un rol central en política comercial que se despliega en diversas direcciones y
la comercialización y circulación del alcohol. ha cambiado rápida y profundamente la “economía política”
del alcohol: ejercen coerción a los municipios, porque pagan
El consumo de cerveza se incrementó mucho y se volvió impuestos por exclusividad; han penetrado la “costumbre”
masivo a raíz de la instalación de los depósitos de cervezas a través del patrocinio de las fiestas comunitarias y privadas;
para su distribución en la región, ya que “antes” las mujeres han modificando las figuras de comercio socialmente reco-
ix
casi no tomaban y los hombres acostumbraban tomar mezcal, nocidas; han creado una red capilar de comercio informal y han
traído del valle de Oaxaca y vendido por mujeres ancianas implementado desmesuradamente el número de cantinas.
en su misma casa o a la entrada de las fiestas. x
Sin duda, Carta Blanca y Corona han sabido muy bien apro-
“Nuestra bebida tradicional era el mezcal y también la ‘ta- piarse de una habilidad tradicional de las mujeres zapotecas,
berna’ que es un aguardiente local de palma fermentada, su capacidad comercial, así como refuncionalizar una figura
muy suave.” femenina ya presente en el panorama de las actividades so-
cioeconómicas del Istmo, la tabernera, es decir una mujer
que vendía mezcal.
“Antes eran puras viejitas que vendían mezcal en su casa o en
las fiestas. Como no había luz, iban con su linterna. Cual-
quier fiesta iban con su mesita, su garrafón y su linterna y
vendían ahí un cuarto, medio cuarto y eran puras viejitas.”
Para introducir el uso de la cerveza, las empresas reclutaron
como agentes de venta, substituyendo las viejitas, a jóvenes
mujeres solas, madres solteras, viudas o abandonadas, es decir
las más necesitadas económicamente, y que eran también
jefas y sostén de familia. Se formó la moderna categoría
social de las taberneras, mujeres guapas y agresivas comer-
cialmente, que se dedican a vender cerveza en puestos que
ellas montan con una hielera, unas sillas o bancas para los
clientes y su capital de cartones a la entrada de las Velas,
xii
de las fiestas privadas o cuando hay celebraciones tanto
religiosas como civiles.
ix La planta cervecera más cercana se encuentra en Córdoba, Veracruz.
x Las viejitas, descrito por Pozas, Lewis y Bunzel, entre otros.
xi El consumo per cápita de 1925 que era de 3.5 L salta a 14.4 L para la década de los 50.
xii Nombre de las fiestas tradicionales del Istmo, en honor de santos, oficios, productos del campo y barrios o patronímicos.
Página Volumen 7 • No. 2 Mayo - Agosto
32 Género y Salud en CifraS 2009