Page 89 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 89
l 24 de noviembre de 2011, el Auditorio Mario Laserna sorprendió al público con
Ela presentación del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara. 60 artistas
en escena ofrecieron a los casi 600 asistentes un espectáculo de tradición y color.
El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara tuvo su origen en 1960 cuando
varias parejas de baile formaron un grupo que representaría a la Escuela de Artes
Plásticas de esta Universidad, bajo la dirección de Melitón Salas, Daniel González
Romero y Emilio Pulido. En 1966 el entonces rector, licenciado Ignacio Maciel Salcedo,
oficializa el grupo con el nombre que ahora conocemos. Sin duda alguna, el Ballet ha
expresado la sensibilidad innata del ser mexicano, el sentimiento artístico hacia su
folclor nacional, su gente y sus raíces culturales.
El Ballet Folclórico se ha propuesto difundir y preservar
las tradiciones culturales mexicanas expresadas en
la música y la danza al recrear en sus coreografías
los elementos que estuvieron presentes en la vida
cotidiana de otras épocas y distintas regiones. El
afán del Ballet Folclórico es crear espectáculos
que regocijen y asombren al público extranjero
y mexicano, despertar el interés por investigar y
rescatar las manifestaciones multiculturales del
país; inducir el cultivo de las artes: danza, música,
coreografía y teatro que en su conjunto expresan el
folclor nacional y que afirman un sentimiento patrio
cohesivo y solidario.
Ballet Imagen cortesía: Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara ha sido recrear un estilo coreográfico y escénico
Uno de los mayores logros del Ballet Folclórico
propio, en que las distintas danzas tradicionales se
acompañen de música viva, ejecutada por conjuntos
cuyos instrumentos musicales son igualmente
característicos de las regiones que se representan.
Folclórico Esta labor ha sido posible gracias a que el Ballet
Folclórico de la Universidad de Guadalajara, a lo largo
de su trayectoria, ha hecho escuela y ha garantizado
selectivamente la calidad artística de sus integrantes.
Tanto la danza como los coros se integran en una
cuyo objetivo es alcanzar el reconocimiento
de la Universidad misma estructura y constituyen talleres formativos Imagen cortesía: Centro Cultural
académico e integrarse en una escuela de danza y
canto. El profesor Carlos E. Ochoa, actual director,
refuerza enérgicamente la trayectoria de la compañía
de Guadalajara a través de la investigación exhaustiva en el folclor lo
cual, sumado a su experiencia, logra una innovada
producción y un maduro concepto del folclor mexicano.
89 • Revista Cultural Revista Cultural • 90