Page 17 - REVISTA-03-10
P. 17
S
VIDA Y ESPIRUALIDAD
DOMINICA
ESPIRITUALIDAD DOMINICA
Estudiantes de diversos grados lograron redactar discursos argumentativos sobre la
espiritualidad dominica y su relación con la identidad nacional que define a cada persona
perteneciente a la patria. Entre ellos, se destacó el de la ex estudiante Luciana Wieden.
De Libros de Pieles y Bocas Hambrientas
"No puedo estudiar en pieles muertas mientras haya personas que mueren de hambre” ¿No fueron
estas, acaso, las palabras del célebre Domingo de Guzmán? ¿No fue él quien vendió sus libros
para alimentar a quienes el estudio estaba tan alejado como el cielo del pecador?
Mi nombre es Luciana Wieden y aunque no escribo sobre pieles muertas, no puedo jactarme de
haber alimentado estómagos vacíos de mentes hambrientas. Santo Domingo de Guzmán vivió en la
época de modernización, cuando la iglesia a la que servía fielmente se inclinaba más hacia las
cuestiones sociopolíticas del siglo XIII que a sus pilares de fundación, comprendió que era
necesario un cambio, volviendo la predicación y el estudio los nuevos pilares centrales de la nueva
orden que pretendía cultivar la inclinación de los hombres hacia la verdad. Actualmente vivimos
también en una época de brutal modernización, entonces ¿es necesaria una nueva revolución que
nos recuerde que el crecimiento acelerado de ciertos sectores de nuestra sociedad opaca y
ralentiza el progreso de los sectores crónicamente ignorados?
La filosofía de Domingo de Guzmán no podría resumirse de manera más precisa que con sus
propias palabras "Tened caridad, conservad la humildad, poseed la pobreza voluntaria en la época
de Domingo, el mundo medieval dejaba el sistema feudal y la economía agraria por el comercio y la
producción. Este nuevo mundo obligaba a las personas a querer abandonar la pobreza y el trabajo
como forma de ascesis, pues ya no se veían motivados por la suficiencia del pan de cada día y la
liberación del espíritu. Santo Domingo de Guzmán, nacido en una cuna llena de acomodaciones,
dejó su herencia y patrimonio familiar y se volvió ejemplo de servicio y humildad sin dejar nunca la
lucha, que sostenía, todo ser humano enfrentaba: la lucha entre la suficiencia del espíritu de Dios y
el deseo material demoníaco. ¿No es esta la máxima prueba de libertad humana? Tenemos en
A
nosotros el poder de actuar con el bien o responder a nuestros deseos, que sabemos son malos.
Domingo de Guzmán era un pez que nadaba contra la corriente, los 808 años de legado que lleva
su congregación han marcado definitivamente el mundo eclesiástico y académico; sin embargo, no
pudieron evitar las transformaciones que continuaron ocurriendo y que nos llevaron precisamente a
la interrogante de hace un momento.
En el Perú, 9.8 millones de personas viven en pobreza, ninguna de ellas de manera voluntaria, pues
no se trata de despojarse de propiedad privada para vivir subordinados al bien común, sino de una
sociedad que no les permite satisfacer ni la más primitiva de las necesidades: la alimentación. Ante
tal situación, Domingo no podría mendigar junto a ellos, pues no ocasionaría cambio más grande
que un bebé más naciendo en la pobreza. El mundo actual presenta desafíos más complejos y
crueles para superar el estado de penuria, progresar a través del pilar más importante de cualquier
sociedad, la educación, no es más que un proceso burocrático en nuestra nación: durante al menos
6 horas al día te mantienen encerrado entre 4 paredes donde la educación recibida no será nunca
suficiente para ingresar a universidades que te piden preparación de alto nivel, y aún si se puede
soñar con estas, son intangibles las que piden un pago mensual que es una burla para quienes a
base de 446 soles viven en un estado de "no pobreza" en las partes más rurales de nuestro país.
11

