Page 14 - TEMA 4: APLICACIÓN TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
P. 14
Primeros Auxilios. Tema 4
Aumento de fragilidad biológica, psicológica y social y menor respuesta a las modificaciones del medio que nos rodea.
Déficits motores (enlentecimiento, falta de equilibrio, pobre coordinación psicomotriz, etc.), déficits sensoriales (audición, visión, olfato...) y déficits cognitivos y psicológicos (atención, memoria, aprendizaje...).
Cambios sociales (jubilación, pérdidas de familiares...) que condicionarán la respuesta de la persona.
Una persona mayor no necesariamente está senil o confusa y suelen ser razonables y proporcionar un relato claro, pero debemos tener en cuenta que son especialmente vulnerables durante e inmediatamente después de la vivencia de un evento crítico. Al disminuir la capacidad de adaptación, el estrés de una situación de emergencia puede llevar a la aparición de conductas regresivas (comportarse como niños), de desconfianza, desorientación, negación de la realidad, miedo, frustración, ira... La información aportada puede verse alterada por todas estas cuestiones.
Es muy importante usar es un ritmo pausado a la hora de comunicar, mostrarnos tranquilos y utilizar frases e instrucciones claras y sencillas (sin tecnicismos o palabras complejas), empleando un tono suave. Establecer una comunicación empática con un trato de respeto, paciencia y ternura.
Comunicación con personas con riesgo de discriminación
Ciertas personas podrían ser discriminadas por ser más vulnerables económica, social o físicamente. Como referente que seremos, deberemos prestar especial atención para que estas personas no sean marginadas. Para ello será importante que tengamos claros nuestros propios prejuicios y seamos capaces de dejarlos a un lado cuando tengamos que prestar ayuda. Además, tendremos que velar por su seguridad prestando una especial atención para que ante un evento crítico no sean descuidados, desatendidos ni agredidos por nadie.
Cómo actuar si:
a) La persona rechaza nuestra ayuda psicológica
Ante una situación crítica, el apoyo psicológico que ofreceremos podrá en ocasiones ser rechazado. En estos casos, validaremos este rechazo, mostraremos nuestra disponibilidad y nos quedaremos cerca de la persona y estaremos atentos a su comportamiento.
Ejemplo: “Entiendo que ha debido de ser muy duro y que no quiera hablar conmigo. Sólo quiero que sepa que voy a estar por aquí para ayudarle en todo lo que pueda, ¿vale? No dude en pedirme lo que necesite.”
b) La persona se encuentra alterada o violenta
Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las crisis agresivas se producen en sujetos sin trastorno psicológico y que se producen en circunstancias puntuales como situaciones de máximo estrés, miedo, vulnerabilidad, impotencia etc. Aprender a reconocer signos de comportamiento violento puede ayudarnos a disminuir su progresión desfavorable.
Berta Pinilla Santos /Jorge Sances Criado
14