Page 14 - FF_TEMA3
P. 14
• Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estemos trabajando con los alumnos.
• Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia, etc.
• Las características del contexto en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico seleccionado. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo, si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores.
• Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización de un material. Estas estrategias contemplan: secuenciación de los contenidos, conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, metodología asociada, recursos didácticos que se pueden emplear, etc.
La cuidadosa revisión de las formas de utilización de los recursos didácticos permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren el logro de los aprendizajes previstos.
En caso de fallo del material que tengamos preparado se debe tener en cuenta que las anécdotas personales que tengan relación con los contenidos que estamos impartiendo, puede ser una magnífica herramienta para aumentar la atención del alumno y facilitar el recuerdo posterior de los contenidos del curso. Este recurso también se usa para enfatizar sobre la aplicabilidad del contenido de la sesión.
Estrategias para el cierre de la presentación según Lora (2013):
En función de la naturaleza de la presentación se podrá usar unas de las siguientes claves propuestas para el cierre, o incluso, combinar alguna de ellas:
• Volver al inicio: orgánicamente volver a la idea o historia contada en la introducción y que dio paso al desarrollo de la ponencia.
• Llamar a la acción: invitar al público a realizar una acción relacionada con la idea central del discurso y que le reportara un beneficio. Si pueden realizar un primer paso in situ (como un ejercicio de dinámica de grupo), tendrá mayor impacto y habrá mayor probabilidad de que tomen acción más adelante.