Page 15 - TEMA1_s
P. 15

obtener un buen resultado, así pues, nos estaríamos refiriendo a todas aquellas situaciones o Introducción iesport.es circunstancias, internas o externas, que producen en el deportista una disminución de su rendimiento. Pero esto no siempre es así, hay veces que la presión competitiva sirve de estímulo motivador y pasa a convertirse en un aspecto positivo que mejora el rendimiento del deportista.
Rendir bajo presión: estrés, ansiedad y activación
Es importante saber diferenciar los conceptos de ansiedad, estrés y activación, para poder entender de qué estamos hablando cuando lo hacemos de situaciones de presión y rendimiento.
• Activación: Normalmente referida al proceso físico y psicológico a través del cual el organismo se pone en estado de alerta, activando todas aquellas funciones para poder dar respuesta ante la presencia de un determinado estímulo. Algunas de estas variables psicológicas son la tasa cardíaca, la tensión muscular, el nivel de sudoración de la piel, la dilatación de pupilas, etc.
• Estrés El estrés puede ser positivo y negativo, y hace referencia a cómo responde el organismo para adaptarse a una determinada situación. En este caso, el deportista tratará de adaptarse a ella manteniendo en la medida de lo posible su organismo en equilibrio. Esto es, dar una respuesta a lo que percibe que demanda la situación en relación a sus capacidades. Estrés positivo es aquel en el que el nivel de activación estimula al deportista a responder de manera correcta y adaptada, mientras que el estrés negativo, también conocido como distress, se refiere a una respuesta del organismo desmesurada y descontrolada, es decir, inadaptada.
• Ansiedad Es la reacción del deportista en forma de nervios y tensión frente a una determinada situación que anticipa peligrosa, amenazante, y/o de riesgo. A diferencia del estrés, en este concepto aparece el elemento pensamiento y emoción. Existen numerosas situaciones que pueden ser percibidas por el deportista como potencialmente estresantes, como por ejemplo jugar en campo contrario, la “presión” del público, el lanzamiento de una pena máxima, estar “obligado” a ganar para ganar un campeonato o pasar de ronda, jugar en inferioridad numérica, etc... A menudo las expectativas que se crea el deportista o que se generan en torno a él, hacen que a lo largo de la semana este ya vaya cargando en su “mochila” un exceso de presión innecesario que le bloquea psicológicamente y le agarrota muscularmente, de modo que pueden incluso aparecer síntomas de cansancio y/o fatiga física.No todos los deportistas viven las mismas situaciones de la misma manera por lo que hay deportistas que rinden mejor que otros frente a este tipo de situaciones de presión. Mientras que los primeros





























































































   13   14   15   16   17