Page 31 - Ensayo comprensión lectora
P. 31

COMPETENCIA LECTORA




            3.    El equipo también halló una red espectacular y extensa de raíces que tenían más de once
                  metros de longitud en algunos lugares que pertenecían a los árboles Archaeopteris. Son
                  estas raíces leñosas de larga vida, con múltiples niveles de ramificación y pequeñas raíces
                  alimentadoras perpendiculares de corta vida, las que transformaron las interacciones de
                  las plantas y los suelos y, por lo tanto, fueron fundamentales para la coevolución de los
                  bosques y la atmósfera, afirman los investigadores. Hasta este momento, árboles como los
                  cladoxilópsidos solo tenían raíces en forma de cinta y en su mayoría no ramificadas que
                  tenían que ser reemplazadas constantemente a medida que crecía la planta sobre el suelo.
                  Creen que el bosque fue finalmente arrasado por una inundación debido a la presencia de
                  muchos fósiles de peces que también eran visibles en la superficie de la cantera.


            4.    «Es  sorprendente  ver  plantas  que  anteriormente  se  creía  que  tenían  preferencias  de
                  hábitat mutuamente excluyentes creciendo juntas en el antiguo delta de Catskill», destaca
                  el coautor del estudio, el doctor Chris Berry, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del
                  Océano de la Universidad de Cardiff. «Esto habría parecido un bosque bastante abierto
                  con árboles de aspecto conífero de tamaño pequeño a moderado con helechos individuales
                  y agrupados como plantas de helechos posiblemente de menor tamaño que crecen entre
                  ellos», añade. El equipo de investigación dice que el bosque de Cairo es más antiguo que
                  el de Gilboa porque los fósiles estaban más abajo en la secuencia de rocas que ocurren en
                  las montañas Catskill.

            ECOLOGÍA DE LOS PRIMEROS BOSQUES

            5.    «Para comprender realmente cómo los árboles comenzaron a extraer dióxido de carbono
                  de la atmósfera, necesitamos comprender la ecología y los hábitats de los primeros bosques
                  y sus sistemas de enraizamiento», explica el doctor Berry. «Estos notables hallazgos nos
                  han permitido alejarnos de las generalidades de la importancia de las grandes plantas
                  que crecen en los bosques, a los detalles de qué plantas, en qué hábitats, en qué tipos de
                  ecología estaban impulsando los procesos de cambio global», continúa.


            6.    «Literalmente pudimos perforar el suelo fósil entre los árboles y ahora podemos investigar
                  los cambios geoquímicos en el suelo con nuestros colegas de la Universidad de Sheffield.
                  Realmente estamos entendiendo la transición de la Tierra a un planeta boscoso», añade
                  Berry. «El periodo Devónico representa una época en la que apareció el primer bosque
                  en  el planeta Tierra»,  añade  William  Stein, profesor  emérito  de  ciencias  biológicas  en
                  la Universidad de Binghamton. «Los efectos fueron de magnitud de primer orden, en
                  términos de cambios en los ecosistemas, lo que sucede en la superficie de la Tierra y los
                  océanos, la concentración de CO2 en la atmósfera y el clima global». «Se produjeron tantos
                  cambios drásticos en ese momento como resultado de esos bosques originales básicamente,
                  el mundo nunca ha sido el mismo desde entonces», concluye”.

                                                                 https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/
                                         ciencia/2019/12/19/5dfbc19621efa0737d8b45b6.html (adaptación)







                                                                                         Cpech El Preuniversitario de Chile  31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36