Page 44 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 44
Supongamos que estamos interesados en conocer cómo se modifica un mensaje a medida que pasa
de un receptor a otro; en ese caso podríamos comenzar preguntando:
¿Cómo se reproduce la información recibida: qué elementos cambian del contenido, y qué elementos de la forma
del mensaje? ¿a partir de cuántas reproducciones se transforma sustancialmente el mensaje? ¿existen elementos
que permanecen constantes?
Si luego de las fases exploratorias y descriptivas hemos identificado, por ejemplo, una “pauta o patrón
de transformación” para determinado tipo de mensajes, podríamos, por ejemplo, estudiar luego las
relaciones entre esos “patrones” y las diversas circunstancias que nos permitan poner a prueba con
más precisión el fenómeno descripto. En ese caso, podríamos preguntarnos, por ejemplo:
¿Qué diferencias se observan en la pauta de variación según sea el sexo del emisor y receptor del mensaje? o según
sean las relaciones de «subordinación/jerarquía entre ambos; o según sea la extensión del mensaje.
En síntesis: cualquiera sea el grado de innovación y cualquiera sea la edad que transita una in-
vestigación, sus problemas tendrán al menos algo en común: todos serán problemas de investigación
de tipo científico y en tanto tales, se ajustarán a las reglas que dicta el método de la ciencia. Ahora
examinaremos algunas recomendaciones derivadas de esas reglas.
«SER O NO SER» UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ABORDABLE CIENTÍFICAMENTE
Aquí precisaremos las características o los atributos que definen a la formulación de problemas
de investigación de tipo científico, para diferenciarlas de otro tipo de formulaciones que no resultan
adecuadas para su abordaje con el método de la investigación científica.
Aunque propondremos algunos criterios metodológicos, es importante aclarar desde ya que a la
hora de formular problemas de investigación la mayor importancia debe adjudicarse a:
a. la imaginación y la creatividad del investigador/a (o el grupo de investigación).
b. la motivación, el interés o la pasión con que esos investigadores se involucran
en sus problemas.
c. La relevancia o el interés social y/o científico del problema abordado.
En lo que respecta al primer punto, es importante recordar que la imaginación y la creatividad
se alimentan con modelos, con tradiciones, con conocimiento. Cuánto más variados sean los conoci-
mientos que se tienen sobre un tema, más elementos de juicio y más capacidad se tienen también para
recrear lo “ya sabido” en ese campo.
Pero además, dado que crear es unir, vincular, relacionar de manera novedosa los elementos que confor-
man una cierta manera de percibir, de pensar, de comprender una realidad dada, las creaciones más in-
teresantes se logran cuando se pueden “exportar” modelos de un campo a otro, de un dominio a otro.
En lo que respecta al segundo punto, no caben dudas de que las cosas más importantes de la vida –de
un individuo y de la humanidad toda- han implicado, para bien o para mal, grandes pasiones. La pasión es
42 El proyecto y la metodología de la investigación