Page 26 - Bia304
P. 26
Entrevista
MIGUEL ÁNGEL VALERO
En la Mesa de Accesibilidad formaremos comisiones técnicas para abordar temas concretos e invitaremos a profesionales y entidades de la sociedad civil
estar representados los agentes muni- cipales, también va a participar la socie- dad civil, con entidades activas en esta materia como CERMI-Comunidad de Madrid y UDP Madrid. Asimismo, con- templamos formar comisiones técnicas para temas concretos e invitar a profe- sionales y otras entidades. En la mesa también hay representantes de los dis- tritos y de las empresas municipales de Transporte y de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.
La sensibilización social es un aspecto íntimamente ligado a la accesibilidad. ¿Qué va a hacer el Ayuntamiento? Estamos teniendo bastante presencia en medios de comunicación, en revis- tas técnicas profesionales y también en radio o en foros. La accesibilidad es física, sensorial y cognitiva. El nivel de conciencia es cada vez mayor entre los familiares o amigos de personas que, padeciendo una limitación funcional, viven situaciones de no participación por falta de accesibilidad. Sensibiliza- mos en cada evento, en cada foro, en cada entrevista. Otra forma de sensi- bilizar es poniendo ejemplos de cómo cuando se implementan acciones de accesibilidad para una población espe- cífica se beneficia sin embargo todo el mundo. Todas las mejoras del espacio público, por ejemplo, son mejoras glo- bales. Por otra parte, todas las personas y entidades somos agentes de accesibi- lidad. Debemos contribuir a ello cum- pliendo la normativa, no invadiendo los espacios de forma inapropiada, res- petando los derechos de las personas con discapacidad y de los mayores... Debemos incorporar la accesibilidad a nuestra educación y a nuestra cul- tura, de forma que no solamente sea una cuestión técnica y legal, sino una cuestión moral.
¿Hasta qué punto son accesibles los actuales edificios del Ayuntamiento?
En lo que se refiere a accesibilidad para personas con movilidad reducida, la situación es razonablemente buena conforme a la normativa existente cuando se fueron construyendo los edificios. Pero en accesibilidad sensorial y cognitiva es mejorable. Por ejemplo, las oficinas de Atención al Ciudadano han hecho un gran esfuerzo, aunque no siempre están todas igualmente dota- das. Muchas instalaciones deportivas disfrutan de recursos de accesibilidad, pero hay otras que necesitan mejora.
¿Qué medidas van a adoptarse para que los Informes de Evaluación de Edi- ficios (IEE) que tienen un apartado específico de accesibilidad reflejen realmente el estado de los edificios y se adapten a la normativa?
El IEE representa una mejora respecto a la Inspección Técnica. Una medida, en primer lugar, es que todos los requeri- mientos de la normativa se reflejen en el informe. Por ejemplo, en diciembre, el Consejo para la Promoción de la Acce- sibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid desarrolló unas fichas técnicas actualizadas para edifi- cios públicos y privados. Fichas deta- lladas con criterios muy específicos en cuestiones de accesibilidad: exterior del edificio, itinerario peatonal accesible, circulación interior, señalización, ilu- minación, instalaciones comunes para personas con discapacidad, caracterís- ticas de la vivienda accesible, aparca- mientos para personas con movilidad reducida... Desde la oficina instamos a que estas fichas se tengan en cuenta en los IEE. Creo que también los colegios profesionales tienen una labor muy importante para dar a conocer estas fichas a los propios técnicos.
¿Considera interesante que el IEE, para unificar criterios, se convierta en ins- trumento para medir la accesibilidad, ampliando los aspectos a evaluar?
Sí. Porque cuanto más completo sea el informe, mejor. No se trata solo de rellenar el informe como si de un pro- cedimiento rutinario se tratara, sino de cómo la solución se ha abordado o va a ser abordada. Toda mejora en el IEE que proponga incluso aspectos nove- dosos que no se han tenido en cuen- ta hasta el momento es beneficiosa. Más y mejores Informes de Evalua- ción de Edificios confío en que provo- quen un efecto dominó que generará más conocimiento sobre soluciones a implementar, porque la accesibilidad es una cuestión dinámica. Otro elemento importante es que las soluciones cons- tructivas de los propios fabricantes incorporan cada vez más accesibilidad. Esta accesibilidad “de serie”, como boto- neras, iluminación, ascensores... juega a nuestro favor.
Cuando la propiedad de un inmueble presente un informe con medidas de adaptación que suponen un coste “no razonable”, ¿se declarará el edificio no accesible, no habitable?
Esta cuestión no está resuelta aún. Afecta a ayuntamientos, comunida- des autónomas, legislación nacional... A veces no hay que considerarlo todo como blanco o como negro. Yo creo que hay ciertas medidas de accesibilidad que se pueden priorizar e ir incorporan- do, aun sabiendo que no se resuelve el problema en su totalidad. Porque claro, declarar un edificio no habitable... ¿Para todas las personas?, ¿para un conjunto de personas? Todas tienen el derecho a poder vivir ahí. Y todos queremos que la accesibilidad sea máxima para todos. Pero esa cuestión aún no está resuel- ta. Las ayudas a las que me refería de adaptación funcional nos van a permi- tir conocer las demandas y los costes que están en juego. Además, los requi- sitos de accesibilidad de una persona con una cierta discapacidad o de otra gran dependiente son muy distintos.
26 bia
Primavera 2020