Page 67 - Bia304
P. 67
Pero también vías de escasa anchura y plazuelas y plazoletas. Ciertamente estas vías de escasas dimensiones pue- den dificultar la circulación, pero tienen la contrapartida de conservar lo antiguo, siendo en lo pasado donde encontrare- mos pilares de nuestra historia. Espacios donde hay más horas de sombra que de sol y donde el ruido urbano es menor. Una ciudad necesita vías de comunica- ción rápidas, pero también espacios que nos ayuden al sosiego.
PLAZAS, PLAZUELAS Y PLAZOLETAS
En Madrid aún no se ha definido la expli- cación de cada apelativo; entre estos, las glorietas, plazas, plazoletas y plazuelas. Son apelativos que parecen tener la mis- ma estructura, diferenciándose en su superficie, pero quizá no merezca la pena determinar los tamaños diferenciales. Plazuelas y plazoletas en el nomenclátor, términos que debemos conservar. Hay espacios en los que conviven rótulos toponímicos como plaza y como plazo- leta. Pero nadie se confunde.
La fachada principal de la Casa-Palacio de Cisneros hoy la contemplamos en la plaza de la Villa, pero no fue así cuando se construyó. [La principal fue hasta el siglo XX la de la calle Sacramento].
En los siglos XX y XXI, y en parte del XIX, da la impresión de que nece- sariamente son los palacios o las gran- des infraestructuras administrativas en donde con exclusividad se podían escribir grandes páginas de la Historia. No parece que estas dos plazas puedan tener trascendencia en la historia de Madrid y menos en la de España. Pero sus pequeñas dimensiones nos confun- den. A Felipe II le atribuyen varios ape- lativos, como el del “rey planeta”, por su afición a los planos, y el de “rey papeles”, por su inclinación a que todo quedara escrito. A quienes hemos tenido la for- tuna de investigar en el Archivo General de Palacio nos sorprendió lo abultado del fondo dedicado a Felipe II, reparti- do entre Madrid y el Archivo Histórico Nacional (Madrid y Simancas).
Comencemos con la plaza del Cordón y su entronque con las calles de San Jus- to y del Cordón.
El 28 de julio de 1574 figura en los Ana- les de Madrid como el día en que descar- gó una aparatosa tormenta de agua y granizo. Antonio Pérez, secretario de Feli- pe II, ha celebrado un rutinario despacho. Anocheciendo, regresa a su casa, cerca
BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL
Ubicado en la calle de San Justo, este templo constituye una interesante muestra del barroco español por la forma convexa de su fachada y su rara planta de cruz latina. Su construcción comenzó en 1739 y concluyó en 1745. En la fachada pueden apreciarse varias esculturas. Las alegorías de la Caridad, de la Fe, de la Esperanza y de la Fortaleza adornan los dos cuerpos superiores. En la parte superior de la puerta de entrada aparece un bajorrelieve que muestra el martirio de los santos Justo y Pastor, a los que estaba advocado el templo en sus orígenes. Como curiosidad, cabe mencionar que el compositor Luigi Boccherini fue enterrado en esta basílica, hasta que en 1927 Benito Mussolini ordenó llevar sus restos a Italia.
Historias de Madrid
PLAZA DEL CORDÓN Y PLAZUELA DE SAN JAVIER
2020 Primavera
bia 75