Page 83 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 83

El ritual Vichama Raymi de Parmonguilla: Configuraciones de un mito...



                La relevancia que aun hoy los pueblos originarios sostienen sobre
             los mitos es de una importancia mayor, incluso cuando se trata de so-
             brellevar una vergüenza que estudiosos en la materia han calificado
             como vergüenza étnica, pues ofrece un costado inédito en los procesos
             que se han tejido en este sentido. Los denominados transculturizado-
             res, que de igual manera han provocado otro rechazo debido a que no
             permiten el reconocimiento genésico de estas culturas, han contribui-
             do a que el proceso siga negando toda existencia originaria.
                El aporte significativo en torno a este ritual, además de la impor-
             tancia para estas civilizaciones andinas, se centró en la preservación
             del ambiente, el resguardo de las tradiciones orales (lo que permitió
             que su memoria trascendiera a través de los tiempos), además de los
             procesos asociados a lo educativo, a las técnicas de sembrado en altas
             y bajas zonas del Perú y a la incorporación de métodos diversos; todo
             ello generó un intercambio cultural con el objetivo de mantener el le-
             gado histórico y del saber de estas comunidades.
                La configuración de un imaginario, aspecto relevante en la preser-
             vación del mito, también generó una poderosa arma de guerra que se
             empleó para crear una imagen, valga la redundancia, puesto que este
             no solo ofrecía una idea acerca de algo que existió en el pasado, sino
             que también sentó las bases sobre estos componentes. El mito no es-
             tuvo ausente de estas lecturas, así como la concepción que se tenía en
             torno a él. Según D’aubeterre, “el imaginario es una dimensión social
             fundacional de la realidad humana que supone la capacidad de inven-
             ción de formas y sentidos que permiten instituir relaciones de orden y
                                                                   38
             desorden distintas a las que existen en la naturaleza” .
                Esta interpretación sobre el nacimiento del mito en el contexto la-
             tinoamericano fue, ciertamente, un acontecimiento que para muchos
             novelistas e historiadores estuvo marcado de forma profunda por la
             desolación que trajo consigo el posterior reconocimiento y que tardó
             en aceptarse como parte esencial de la constitución de distintas filo-
             sofías. Estas últimas fueron apareciendo en la medida en que otras fi-
             losofías iban desapareciendo, como parte de una agenda revisionista





             38  Luis  Alberto  D’aubeterre  Alvarado.  “Valoración  estética  y  vergüenza  étnica:  Estu-
                 dio psicosocial comparativo entre estudiantes universitarios (Ecuador-Venezuela)”, en
                 Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 28, n.° 3, 2019, disponible en
                 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7051684], p. 177.


             82
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88