Page 22 - Orestiada. Agamenón. Las Coéforas. Las Euménides
P. 22

ORESTIADA

                mite suponer que la visión de Esquilo sobre la composición del
                mito ligado en la trilogía, obedece, además del mismo tema, a
                dos aspectos relevantes que se hallan relacionados de manera in-
                trínseca: cada tragedia concierne a una estructura silogística, de
                modo tal que hay una premisa mayor, una premisa menor y la
                conclusión. Si, como se ha estudiado, la tragedia esquilea tiene
                su punto de partida en la descomposición del cosmos a partir de
                la confrontación del individuo con potencias superiores (premisa
                mayor), lo cual desencadena el error humano al poner en marcha
                la descomposición social —de lo familiar hacia el conjunto de la
                polis— (premisa menor), para lograr, finalmente, la recomposi-
                ción del cosmos en sentido amplio (conclusión) sólo en el plano
                externo, pues el núcleo de lo trágico queda latente, no concluye
                con la restitución que los mismos dioses buscan y determinan en
                la particularidad de los sujetos trágicos, se puede observar enton-
                ces claramente la disposición de lo trágico por medio de un silo-
                gismo. Orestiada y Prometeida coinciden en esta manera de pro-
                yectar el sentido de lo trágico en el tejido estructural y temático.
                                                                     24
                  Si se atiende esta manera de comprender la trilogía, el poeta
                dispone en Agamenón la premisa mayor que se centra en el asesi-
                nato del rey a manos de los amantes, pues Clitemnestra y Egisto
                con tal proceder rompen el orden establecido en los planos divino
                y humano. Las Coéforas es la premisa menor, en la que se plantea



                  24  Thomson 1970, p. 58, analizó la estructura de similar manera: “Esquilo
                venía desarrollando la trilogía de modo que tradujera el movimiento natural de
                su pensamiento. Venía expresando el crimen, el contra-crimen y la conciliación,
                la tesis, la antítesis y la síntesis, es decir, la fusión de los contrarios en la media.
                Resultaría difícil encontrar, dentro de la historia del arte, un ejemplo tan perfecto
                de la unidad entre forma y fondo”.

                                         XXVI










        ORISTEADA_0722_v3.indb   26
                                                                     25/07/22   14:45
        ORISTEADA_0722_v3.indb   26                                  25/07/22   14:45
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27