Page 98 - Cuadernillo Informativo. Culturas de Mexico
P. 98

Tradiciones                                                     Cultura General



                                                                       Los me’phaa se asentaron en el actual estado de
       Celebraciones.                                                  Guerrero antes de la época teotihuacana en dos
                                                                       áreas geográficas: la Costa Chica  y La  Montaña.
       Festividad  importante  es  el  carnaval,  donde  los  tsotsiles   Estaban divididos en dos  grupos: los  del norte,
       escenifican el origen de su identidad y su relación con otros   asentados en Tlapa, y  los  del sur,  asentados en
       pueblos, expresa el origen mítico del cosmos, que llaman a los   Yopitzingo, conocidos como  yopes. Tlapa era el
       “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes   centro ceremonial más importante de  la región
       para ellos, así como la forma en que entienden su situación     donde  habitaban  los  me’phaa  del  norte.  Se
       dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales,   encontraba  dividido  en  cuatro  cacicazgos:
       como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura. La     BuátháWayíí      (Huehuetepec),      Mañuwiín
       vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos.   (Malinaltepec),  Miwíín  (Tlacoapa)  y  Xkutií
       Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alféreces,    (Tenamazapa).
       conforman el ciclo anual ritual de la comunidad

       Música.
                                                                       Vestimenta
       Las  danzas han sido espacios para recrear  conocimientos y
       creencias. Por  ejemplo, durante las  danzas del  carnaval se   La indumentaria tsotsil es muy compleja ya que
       reactualiza  lo  que  se  considera  la  terrible  infancia de  la   no sólo es un símbolo de identidad para todo el
       humanidad, la época de la barbarie habitada por demonios,       grupo, sino para cada grupo parental, a partir de
       enanos, monos y judíos. Así, quienes representan a los monos    sus  diferencias  de  color,  tamaño  y  forma.
       se visten como soldados franceses de la época de Maximiliano,   Las mujeres tejen en telar de cintura sus huipiles
       portan lentes negros asociados con la cultura mexicana actual   y camisas tradicionales. La indumentaria chamula
       y usan cinturones de piel de víbora que los vincula con el      se distingue por el uso de un chamarro de lana en
       dueño de la tierra, quien es imaginado por los tsotsiles como   los varones y una falda de ese material en  las
       un mestizo que controla el dinero y la lluvia. Se baila y se hace   mujeres.
       broma de todo.

       Gastronomía                                                     Actividad  artesanal

       Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la
       escasa producción agrícola, son los factores fundamentales que   La actividad textil es la más destacable, los tejidos
                                                                       y decorados elaborados en telar de cintura con
       determinan una dieta deficiente; los componentes básicos de     símbolos mayas tradicionales. En  Chamula, las
       su  alimentación son el frijol y el  maíz; con el  segundo se   mujeres  elaboran  chamarros  de  lana  y  en
       prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) y
       las  tortillas;  muy  ocasionalmente se  consumen  alimentos    Zinacantán ponchos  de  hilo  primorosamente
       como carne o leche.                                             bordados. Las  mujeres  se  caracterizan por  ser
                                                                       artesanas extraordinarias, que producen una rica
                                                                       variedad de bordados y textiles, aunque también
                                                                       elaboran objetos de madera y la alfarería.
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103