Page 110 - LACORRETAEXPRESION
P. 110
Solamente cuando en un enunciado concreto el demostrativo pueda interpretarse como
pronombre o como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde
diacrítica en su uso pronominal:
¿Dónde encontraron esos documentos secretos?
(Sin tilde, esos se interpreta como adjetivo que modifica al sustantivo documentos; el
sujeto de la oración no está expreso).
¿Dónde encontraron ésos documentos secretos?
(Con tilde, ésos se interpreta como pronombre en función de sujeto de la oración: ‘esos
individuos, esas personas’).
Los demostrativos esto, eso y aquello son formas neutras que únicamente pueden
funcionar como pronombres, por lo que nunca se escriben con tilde:
Aquello que pasó acabó con nuestra amistad. ¿Quién ha dicho
eso?
Los pronombres demostrativos no deben tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad
en su interpretación.
TILDE EN LAS FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ÁTONOS:
DEME, ESTATE, MIRÁNDOLO, ETC.
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos (me, te, lo, la, los, las, le, les, se, nos,
os) se escriben y se pronuncian como una sola palabra. A partir de la última edición
publicada de la Ortografía académica (1999), estas palabras se someten como las demás
a las reglas de acentuación gráfica del español, sin constituir ninguna excepción. Así,
formas como estate, deme, detente o arrepintiose se deben escribir sin tilde por ser
palabras llanas terminadas en vocal; formas como riéndonos, míralas, cállate o decídselo