Page 147 - Jaly
P. 147

• Sujeto 1: En el siglo XIX, en España,  conexiones entre las ideas. Esta actividad
                 había pocos ferrocarriles. En la  requiere, a su vez, conocimientos previos
                 agricultura, se ganaba poco dinero.  de los que no siempre se dispone. Por
                 Francia y Alemania eran países    ejemplo, si un sujeto no hubiese tenido el
                 ricos. España exportaba productos  esquema del proceso de «escritura», no
                 alimenticios.                     habría podido integrar la información de
              • Sujeto 2: En el siglo XIX, España era  los dos párrafos del texto de María Anto-
                 un país muy poco desarrollado. Su  nieta. No obstante, tal y como han puesto
                 industria estaba estancada, su agri-  de manifiesto Sánchez (1993, 1998) y
                 cultura poco mecanizada y su      Carriedo y Alonso Tapia (1994), es posi-
                 comercio poco desarrollado.       ble entrenar explícitamente a los sujetos
              • Sujeto 3: En el siglo  XIX, España  en el reconocimiento del tema y su pro-
                 estaba menos desarrollada que     gresión, y en la realización de inferencias.
                 otros países europeos. Tenía
                 menos industria por falta de recur-
                 sos, y una agricultura más atrasa-  CONSTRUCCIÓN DEL
                 da. También importaba más que     SIGNIFICADO GLOBAL DEL TEXTO
                 exportaba.

              Está claro que el sujeto 1 no ha conec-  Representación
           tado adecuadamente unas proposiciones   proposicional del texto
           con otras, pues las ideas contenidas en su
           respuesta no hacen referencia al mismo  A medida que un texto se alarga, el lector
           tema. El sujeto 2 si ha sido capaz de hacer  debe ir aplicando los procesos anterior-
           esta conexión, aunque ha sustituido el  mente descritos en sucesivos ciclos hasta
           núcleo temático del texto «la situación  obtener una representación del significa-
           económica de España respecto a Europa   do global del texto, representación que
           en el siglo XIX» por «la situación económi-  debe integrar de modo coherente y sim-
           ca de España en el siglo XIX». Sólo el suje-  plificado el conjunto de ideas contenidas
           to 3 ha realizado el tipo de integración al  en el mismo. En los lectores expertos y
           que hace referencia Kintsch, ya que su  familiarizados con el tema de lectura, lo
           modelo muestra sólo como tiene lugar la  normal es que la integración se produzca
           comprensión del lector experto.         casi de modo automático como resultado
              Sin embargo, a menudo, los lectores  de la construcción de la información pro-
           no expertos no proceden como señala     cesada en los distintos ciclos. De hecho,
           Kintsch cuando tienen que integrar las  numerosos estudios muestran que se pro-
           ideas que sintetizan lo leído en cada ciclo.  duce lo que los investigadores han deno-
           Como veremos más adelante, este hecho   minado «efecto de los niveles», es decir,
           puede deberse bien al propósito con el  que los lectores dedican más tiempo a la
           que afrontan la lectura, bien a que reco-  lectura de lo que hemos denominado
           nocer la progresión temática requiere rea-  «ideas síntesis» que a la de detalles o ideas
           lizar un número notable de inferencias,  menos importantes del texto y las recuer-
           especialmente cuando la ausencia de ele-  dan mejor (Cirilo y Foch, 1980; Kieras,
           mentos repetidos y la existencia de presu-  1980; Meyer, 1975; Varnhagen, 1991). Un
           posiciones implícitas dificulta la reali-  lector experto que hubiese procedido en
           zación automática de las necesarias     cada ciclo de lectura del texto de María








                                               136
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152