Page 145 - Jaly
P. 145

controlarse y condicionan el nivel de   quién puede referirse, pues las posibilida-
           comprensión, por lo que deben ser teni-  des son varias. Como hemos podido com-
           dos en cuenta a la hora del entrenamien-  probar en dos de nuestros estudios (Alon-
           to lector.                              so Tapia y Corral, 1992; Alonso Tapia y
                                                   otros, 1997), y como han señalado otros
                                                   autores (Sánchez, 1993, 1998), el grado
           Inferencias puente                      en que se realizan o no las inferencias
                                                   señaladas es una fuente importante de
           Con independencia del mayor o menor     diferencias individuales en la capacidad
           número de ideas que el sujeto asocie a las  de comprensión, y puede mejorarse
           proposiciones del texto, es imprescindible  mediante entrenamiento (Mateos y Alon-
           que, en la medida en que en cada ciclo de  so Tapia, 1991).
           procesamiento haya distintas oraciones, el
           lector las vaya conectando entre sí, realice
           inferencias que constituyan el puente o  INTEGRACIÓN DEL CICLO
           nexo entre ellas y asegure así la coherencia
           local de la representación que está cons-  Inferencias síntesis
           truyendo. A través de ellas, el sujeto conec-
           ta la información nueva con la ya dada.  De acuerdo con Kintsch, la red de ideas
              Algunas de estas inferencias, como las  que el sujeto va formando en cada ciclo
           que implican la solución de los problemas  debe integrarse en un conjunto coheren-
           planteados por la aparición de pronom-  te de proposiciones relacionadas. En con-
           bres y anáforas, son generalmente auto-  secuencia, una parte de la información
           máticas (Elosúa, 2000), aunque no siem-  activada se perdería y otra permanecería.
           pre. Por ejemplo, en la frase que venimos  Su permanencia dependerá de su grado
           comentando, María Antonieta contempla   de activación, esto es, de su asociación
           con indecible terror la pluma que le tien-  con otras ideas o –esto no lo dice Kintsch,
           de una mano deferente, el sujeto tiene  sino otros autores (Wade y Adams, 1990)–
           que inferir a quién se refieren los términos  del interés que han despertado en el suje-
           «que» y «le». En este caso, la dificultad no  to. Se formaría así un último tipo de ideas
           es grande, porque sólo hay un referente  a las que –por su carácter globalizador y
           posible, por lo que las inferencias serán  de síntesis del resto de las ideas conteni-
           probablemente automáticas. Pero no ocu-  das en la frase o frases leídas– denomina
           rre así en otros casos, como el que plantea  «macro-proposiciones». Así, tras leer la
           la lectura del texto siguiente:         frase del texto de María Antonieta que
                                                   venimos comentando, un sujeto podría
              Pedro decidió ir al cine con sus ami-
                                                   resumir las ideas diciendo: María Anto-
              gos Antonio y Marcos. Mientras espe-
                                                   nieta recibe una pluma, o bien, María
              raban para comprar las entradas, él
                                                   Antonieta se asusta al recibir una
              fue a saludar a su primo que vivía
                                                   pluma. No obstante, la integración puede
              enfrente del cine. Entonces, delante
              de Antonio, su amigo reconoció a la  ser inadecuada si el sujeto, debido a sus
              profesora de Matemáticas (Alonso     dificultades para comprender las proposi-
              Tapia y col., 1992-a).               ciones o al interés que ha despertado en
                                                   él alguna idea durante la lectura, se cen-
              Al llegar a la expresión «su amigo»,  tra en ella deja a un lado las realmente
           muchos lectores deben pararse a pensar a  relevantes.








                                               134
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150