Page 3 - MergedFile
P. 3

GESTIÓN E INNOVACIÓN EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
                                                                  EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA


                                 NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA

                       Si se echa una pequeña mirada a nuestro pasado educativo se puede apreciar la gran
               evolución que ha tomado éste con el transcurso de los años y, de esta manera, se puede
               comprender cómo se ha llegado al sistema educativo actual.


                       Si se toma como partida la mitad del siglo XIX, con Isabel II recién llegada al poder,
               se abre un nuevo período en España que es la denominada Década Moderada. Durante esta
               etapa, marcada por el carácter liberal moderado, se aprueba la Constitución de 1845. Con
               ella, se pretendía encauzar la vida política del país y, entre otros derechos, se matiza más la
               aprobación de la libertad de prensa.

                       En el panorama educativo, se apreciaba una gran discordancia entre lo que demandaba
               la nueva realidad social y lo que se aprobaba como medidas para mejorar la educación. En
               1845, se aprueba el Plan General de Estudios (el Plan Pidal) con el cual se renuncia a una
               educación universal y gratuita para todos, es decir, el sistema educativo se centraliza y la
               educación es posible solo para unos pocos.


                       Por lo que esta situación diez años más tarde resulta en un analfabetismo de más del
               80%, gran cantidad de niños y niñas sin escolarizar y la falta de preparación del profesorado.
               Ante esta situación, aparece la Ley Moyano que resultó ser un gran avance para la educación
               española del siglo XIX y estuvo vigente durante más de cien años. Con ella, se implanta la
               gratuidad de la enseñanza primaria, la uniformidad, la secularización y la enseñanza
               estructurada en niveles.

                       Además, la Ley de Instrucción Pública reconocía el derecho de la Iglesia Católica a
               intervenir y revisar la enseñanza. Por lo que podría decirse que la Ley Moyano supone la
               legitimación del intervencionismo eclesiástico iniciado en 1851.

                       El 19 de septiembre de 1868 estalla la revolución conocida como «la Gloriosa»,
               comenzando el llamado sexenio revolucionario, y en 1873 es proclamada la Primera
               República española. Una de las características básicas de este período en el campo de la
               educación, es el impulso de la libertad de enseñanza debido al “krausismo”.

                       El krausismo fue fundado por el alemán Karl Krause, era una doctrina que consistía
               en una defensa de la convivencia, la tolerancia, la libertad científica y, en general, la creencia

               de que la educación, era un instrumento para modernizar y mejorar a los seres humanos.
               Todo esto a través de la unión de la filosofía, la religión y la ciencia.

                       En el ámbito educativo, el krausismo propone ideas tales como la renovación del
               sistema educativo en un sistema más abierto y, en donde, se tuviera en cuenta el contacto de




                                                                                                        1
   1   2   3   4   5   6   7   8