Page 5 - MergedFile
P. 5

GESTIÓN E INNOVACIÓN EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
                                                                  EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA


                       Su metodología se basaba en una enseñanza libre y activa, el maestro toma en cuenta
               la opinión del estudiante, el espacio educativo no se limita solo al aula si no a poder aprender
               fuera de ella y el maestro realiza una evaluación formativa.

                       La filosofía de la Escuela nueva era la de aprender haciendo, es decir, que se

               adquieran conocimientos a través del contacto con el mundo y con la práctica.

                       Por ello, durante la II República se planteó como medida urgente ponerle especial
               atención a que la educación fuera más progresista. Primordialmente, se debía erradicar el
               analfabetismo, a través de la creación de más escuelas por lo que se propuso la construcción
               de 27.000 escuelas para escolarizar al millón de niños desescolarizados y la incorporación de
               docentes con principios metodológicos activos y renovados. La educación se fundamentaba
               en que el alumno era el centro de proceso pedagógico, se utilizó el método socrático para que
               el alumno participara activamente, se defendía la igualdad social y de sexos y se fomentaba el
               cultivo de todas las áreas y el diálogo. Se sustituyeron los exámenes por el seguimiento
               continuo y se hizo de la experiencia la principal fuente de conocimiento.

                       El propósito de la II República era el de llenar las escuelas con los mejores maestros.
               La formación de los docentes era muy escasa por lo que en las Semanas Pedagógicas recibían
               asesoramiento para incrementar su formación. Además, la carrera de Magisterio es elevada a
               categoría universitaria lo que realzó la figura del maestro, se estableció el cuerpo único de
               docentes lo que favorecía la igual consideración y respeto a cualquier cuerpo docente de
               cualquier ciclo (primaria, secundaria o universitario) y se incluía una concepción laica de la

               enseñanza.

                       Entre los principios que cabe destacar están la regulación de la inspección, la
               obligatoriedad de la enseñanza primaria, el bilingüismo, la libertad de cátedra y la gratuidad.
               Además, se crean las misiones pedagógicas que tenían como objetivo la continuación de la
               idea de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) denominada la “extensión universitaria” y
               cuya finalidad era extender la cultura, sobretodo, entre la población rural y la educación
               cívica.

                       En síntesis, ha sido un largo proceso histórico que ha cambiado totalmente la
               percepción de la educación y ha supuesto la base de los principios pedagógicos que tenemos
               actualmente.















                                                                                                        3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10