Page 4 - MergedFile
P. 4
GESTIÓN E INNOVACIÓN EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA
los/las alumnos/as con la naturaleza, se le diera importancia a las excursiones, etc. Por otro
lado, también defendía la igualdad entre hombres y mujeres, buscando la educación para
ambos sexos. Asimismo, la laicidad era una de las principales características de este
movimiento. En resumen, defendía la libertad de cátedra y la tolerancia académica.
El movimiento Krausista tuvo una gran acogida en España gracias al jurista, filósofo
y pedagogo Julián Sanz del Río, quien tras tener una estancia de dos años en Alemania,
realiza en 1857 un discurso en la Universidad Central de Madrid exponiendo las ideas
krausistas con las que había estado en contacto. Esta ideología empezó a hacerse presente
entre los profesores, quienes son acusados de impartir doctrinas perniciosas. Por esta razón,
son acusados de no respetar el reglamento vigente y se crean revueltas entre los
universitarios, muchas de ellas con desencadenantes violentos. Cabe destacar una de ellas, la
conocida como la Noche de San Daniel que tuvo lugar el 10 de abril de 1865. Ante esta
situación, el gobierno organiza una campaña para conseguir afiliados que apoyen a la reina y,
por ello, se obliga a profesores y al rector de la Universidad de Madrid a jurar fidelidad a la
corona. Tras este hecho, varios estudiantes de ideologías progresistas iniciaron una
manifestación en la Puerta del Sol junto con obreros y representantes del partido demócrata.
Cuando los guardias civiles llegaron, iniciaron una fuerte represión contra los manifestantes
que dejaron catorce muertos y un gran número de heridos. Estos hechos históricos se conocen
como la “primera cuestión universitaria”.
En 1875, se produce la que se conoce como la “segunda cuestión universitaria”. Esta
situación dio origen a la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936), formada por
catedráticos (entre los que se encontraba Francisco Giner de los Ríos) que se negaron a dar
sus clases de acuerdo a los dogmas religiosos, políticos y morales establecidos. La situación
les obligó a ejercer su profesión al margen de las instituciones del Estado por lo que se creó
una educación privada. En un primer momento, ésta fue universitaria, pero que más tarde se
amplió a la educación primaria y secundaria. La ILE apostaba por una enseñanza no
confesional, basada en las nuevas corrientes pedagógicas, en la libertad de ciencia, la
tolerancia y el contacto con Europa.
La Institución Libre de Enseñanza, aportó al panorama educativo español una
renovación cultural que inspiró el programa educativo de la II República (1931-1936) y fue la
antecesora de las características pedagógicas de la Escuela Nueva.
La Escuela Nueva fue una corriente pedagógica surgida a finales del siglo XIX como
alternativa a la enseñanza tradicional. Ésta inspiró la educación durante la II República
española. Se caracterizaba por convertir al niño en el centro del proceso de aprendizaje, es
decir, lo que se conoce como paidocentrismo. También, tiene muy en cuenta los intereses del
niño, de tal manera que el alumno se posiciona activamente en el proceso de aprendizaje, se
desarrolla la cooperación en las aulas, hay una colaboración escuela-familias y las asignaturas
se imparten de tal manera que el niño pueda experimentar, observar y manipular.
2