Page 10 - Escuela de la economia
P. 10
Página 10
1. MODELO MARXISTA
Según lo anterior, se concluye que la esencia del valor de cambio de una mercancía es el trabajo incorporado en ella, en el cual se tiene en cuenta la duración con respecto a las unidades de tiempo. Ello conduce a interpretar que el trabajo socialmente necesario para producir un valor de uso cualquiera ha de tener presentes las habilidades del obrero, que en términos generales poco repercuten, ya que se considera el grado medio de destreza del obrero.
Es importante observar que el valor a través del desarrollo económico, político y social de la hu- manidad, ha variado continuamente de acuerdo al desarrollo de las relaciones de producción y a la división social del trabajo, lo cual signi ca que no se tiene en cuenta el trabajo individual, sino el trabajo social, ya que el obrero se desenvuelve en una sociedad y no de forma aislada.
Así inicia el valor desde su forma simple hasta la forma del dinero donde el valor de todas las mercancías se expresa en términos de una sola mercancía, el cual es el dinero; función que se le atribuye después de un largo proceso de desarrollo en el cambio y las diversas formas del valor. Esta perspectiva incluye una re exión sobre el precio, considerado como el valor de una mer- cancía expresado en dinero, el cual, al aumentar en los mercados sin ningún control, conduce a uno de los problemas económicos más difíciles de resolver: la in ación, que implica la elevación constante y permanente de los precios vista desde una óptica general.
Mediante la circulación de las mercancías y la compra de fuerza de trabajo, el dinero puede con- vertirse en capital, particularmente cuando se cumple la función de comprar-vender, donde sale a relucir la ganancia. En efecto, si se cambiaran mercancías y dinero de igual valor, ninguno de los poseedores de mercancías podría extraer de la circulación un valor mayor del que encierra la mercancía por él cambiada.
Lo anterior da margen de plusvalía, de nida como la diferencia entre el trabajo desarrollado por el obrero y la remuneración de la mano de obra, lo cual conlleva a la acumulación de capital, es decir, lo que recibe el obrero como salario (expresión monetaria del precio de la fuerza de traba- jo) no corresponde a su trabajo desarrollado.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA