Page 4 - PORTFOLIO GICE Miquel Soler Oltra
P. 4
PRÁCTICA 1: DESARROLLO
El Krausismo: una filosofía, doctrina idealista, El Krausismo lo impulsó el filósofo
contemporáneo alemán K. Ch. F. Krause, su idea era una educación “libre de
enseñanza” es decir, se impone la libertad de enseñanza del profesorado frente al
convencionalismo de la época.
El Krausismo en España: Sanz del Río fue el fundador del Krausismo Español.
Sanz del Río en una carta dirigida a José de Revilla decía: “Escogí aquel
Krausismo, que según lo poco que alcanzaba a conocer, encontraba más
consecuente, más completo, más conforme a lo que nos dicta el sano juicio… y
sobre todo más susceptible de una aplicación práctica, ... no otros debían ser los
caracteres de la doctrina que hubiera de satisfacer las necesidades intelectuales del
país”.
En el siglo XIX se nombró cuestión universitaria a todos los graves temas políticos y
sociales relacionados con la educación Española.
Primera cuestión universitaria: Se realiza formación permanente del profesorado,
formación del profesor en el área o materia específica y preparada para la
enseñanza. 1864-1865 Emilio Castelar y Nicolás Salmerón. Nació como
contrapartida por la prohibición del gobierno de Narváez en 1864 en la que exigía
que ningún catedrático dentro o fuera de la universidad emitieran opiniones
contrarias, entre ellas el Krausismo. En la noche de San Daniel o la noche del
matadero se movilizó el partido progresista y demócrata.
Segunda cuestión universitaria: Análisis cuantitativo del tratamiento que la
formación del profesorado ha recibido en una muestra de 4 revistas pedagógicas.
Leyes impuestas por el Ministerio de Fomento de España a partir del 1875.
La segunda cuestión universitaria viene de la mano por aquel entonces Ministros de
Fomento Manuel Orovio Echagüe, quien la propuso y él mismo la escribió, donde en
los inicios de la restauración Borbónica limitó la libertad de enseñanza por parte de
los profesores donde se prohibía cualquier enseñanza que discreparan la religión, la
corona o el sistema político de ese momento.
El Ministro Orovio ya había tenido un papel importante en la primera cuestión
universitaria al enfrentarse a los profesores universitarios progresistas o liberales y
es en esta segunda cuestión donde se enfrenta otra vez con estos profesores y
expulsa de la universidad a Francisco Giner de los Ríos discípulo de Julián Sanz del
Río.