Page 13 - Edicion 811 El Directorio
P. 13

 llos, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del estudio. "Es parte de lo que hemos lla- mado la 'aniquilación de la naturaleza'. La mayor parte de este consumo se debe a dos factores: La miseria en la que se encuentra un ele- vado número de personas en el planeta y a la avaricia de las mafias, principal- mente asiáticas (chinas) que dominan el mercado negro".
Hay especies cazadas por su carne, su piel, sus plumas y hasta sus huevos, como el avestruz somalí, colocado en peligro extremo por la caza de subsistencia. En otras, su condena está en sus adornos y viene de lejos, como sucede con elefantes y rinocerontes. Pero es la comida, generalmente de platos supuestamente exqui- sitos, la que está matando a muchos de los pocos gran- des animales que quedan. Entre esas exquisiteces está la carne de la salamandra gi- gante china, el único anfibio de la lista, el único gran anfi- bio que queda.
"La situación de las pobla- ciones de la salamandra gi- gante china es absolutamente crítica", ase- gura el investigador del Insti- tuto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Lon- dres, Samuel Turvey. Autor de varios libros sobre extin- ciones provocadas por los humanos, Turvey participó entre 2013 y 2016 en una extensa campaña para co- nocer el estado de este anfi- bio. Realizaron estudios de campo en 97 condados de China y entrevistaron a unos 3.000 lugareños "y no en- contramos ninguna salaman- dra gigante en libertad", dice el zoólogo británico, que no ha intervenido en el estudio
de la megafauna. Las únicas que vieron fueron ejempla- res escapados de granjas donde las crían como ga- nado.
Aunque este animal lleva tiempo en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las autoridades chinas aún no han prohibido su captura (fuera de las áreas protegidas) y su con- sumo. Quizá el caso de los tiburones pueda servir de guía: con ellos la presión sobre la oferta parece no funcionar, pero sí las accio- nes para reducir su de- manda.
En la mayoría de los países, también en China, está pro- hibida la pesca de algunas especies, pero no la de otras y las aletas de los tiburones deben parecerse mucho. Una reciente investigación de la Universidad de Hong Kong, principal puerto y mer- cado de estos apéndices, mostró que al menos un tercio de las aletas perte- necían a especies que aparecen como amenaza- das en la Lista Roja.
La sopa de aleta de tibu- rón era un plato obligado en bodas, cenas de nego- cios y banquetes oficiales hasta hace poco
"Los datos apuntan a que las capturas globales de tiburones han sobrepa- sado el millón de tonela- das al año, más del doble que hace seis décadas. Esta sobreexplotación amenaza hoy casi al 60% de las especies de tiburo- nes, la mayor proporción de entre todos los verte- brados", decía en una nota la bióloga de la uni- versidad de la antigua co-
lonia británica, Yvonne Sa- dovy. "La exclusividad de un producto natural combinado con su reducida disponibili- dad en libertad aumenta su precio y lo convierte en pro- ducto atractivo para las redes de negocios, incluido el amplio tráfico ilegal. Este tráfico se ha demostrado muy difícil de controlar por las autoridades", añadía.
Sin embargo, según estadís- ticas oficiales, el consumo de aletas de tiburón en China ha descendido en un 80% en los últimos años. Según recoge un informe de la organización ecologista y activista WildAid, la importa- ción de estos apéndices ha descendido en un porcentaje similar. En un contexto en el que tanto Europa como EE UU persiguen este comercio, la presión de las organiza- ciones conservacionistas llevó al Gobierno chino a re- tirar la sopa de tiburón de sus banquetes oficiales. Las campañas contra este plato de organizaciones como Wil-
Reportaje
dAid despegaron con los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008. Hoy las principales cadenas hoteleras lo han re- tirado de sus menús y em- pieza a estar mal visto celebrar la boda con este caldo.
La clave, por tanto, podría estar en combatir la de- manda con el arma de la educción. Lo explica el presi- dente ejecutivo de WildAid, Peter Knights: "Nuestras campañas, apoyadas por los medios gubernamentales y encabezadas por iconos como Yao Ming [exjugador de la NBA] y otras celebrida- des chinas han cambiado las actitudes públicas hacia las aletas de tiburón. Cuando la gente ha sabido del des- censo de las poblaciones de tiburón y su impacto en la salud de los ecosistemas marinos y han descubierto la crueldad en la forma de cap- turarlos, la sopa da más ver- güenza que prestigio".
  Edición 811 Del 21 al 27 de febrero del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 13
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
   


















































































   11   12   13   14   15