Page 17 - Edicion 811 El Directorio
P. 17
nada para reducir las emisio- nes de CO2, la temperatura media global de la superficie marina suba en 3o para finales de siglo. De ser así, se produ- cirían una serie de impactos en el ciclo de la base de la vida oceánica, el fitoplancton. Bueno, ya se estarían produ- ciendo.
"El calentamiento de los océa- nos altera la circulación oceá-
Uno de los procesos biogeo- químicos más afectados por el cambio climático es el de la circulación oceánica: con- forme a las diferencias de temperatura, las aguas se mueven tanto verticalmente (en profundidad) como en lati- tud (hacia y desde los polos). Con el calentamiento, esta cir- culación se está ralentizando, aumenta la estratificación de
giones donde haya más nu- trientes, unas aguas más ca- lientes pueden aumentar la cantidad de fitoplancton", re- cuerda Dutkiewicz. Así que habrá cambios regionales en la composición, cantidad y dis- tribución de las comunidades de microorganismos marinos que colorean el agua.
Según los resultados del estu- dio, publicado en Nature Com-
El modelo que han usado para estudiar la evolución del color se venía utilizando para pre- decir los cambios en el fito- plancton, las explosiones locales de algas o la acidifica- ción oceánica. Ahora, en los parámetros que han incluido han sumado otros elementos presentes en el agua, además de la clorofila. En particular, detritus y otra materia orgá- nica disuelta. Reconocen, sin embargo, que para acertar mejor con el color del mar del futuro habrá que incluir otros constituyentes microscópicos del agua marina, como son las bacterias, los minerales o la propia salinidad del mar.
Jefferson Keith Moore, biólogo marino en la Universidad de California en Irvine, publicó el año pasado un estudio en la revista Science sobre los efec- tos del cambio climático en el fitoplancton y las consecuen- cias globales de su reducción. También publicó un resumen del mismo en la web del Foro Económico Mundial, Las plan- tas del mar, como llama al fito- plancton, necesitan, además de sol, nutrientes como nitró- geno o fósforo. Si la circula- ción oceánica es frenada por el calentamiento global, estos nutrientes no llegarán a la su- perficie. Aunque el estudio se remite a un escenario tempo- ral algo lejano (el año 2300), sus resultados muestran que, al haber menos plantas, habrá menos zooplancton (animales microscópicos) de los que puedan alimentarse los peces pequeños, que reducirán sus poblaciones, lo que pondría en aprietos a los depredado- res más grandes, como delfi- nes, tiburones o humanos. Y todo empezará con un cambio en el tono del azul del mar.
Mundo
nica y la porción [de aguas] del océano profundo que emerge a la superficie. El fito- plancton necesita la luz (su fuente de energía) y nutrien- tes. Y la mayor parte de esos nutrientes viene de las profun- didades", explica en un correo la investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y principal autora del es- tudio, Stephanie Dutkiewicz. "Los cambios inducidos por el calentamiento están provo- cando que lleguen menos nu- trientes a la capa superficial, por lo que lo más probable es que el fitoplancton disminuya en muchas partes del océano", añade esta experta en la biogeoquímica del mar.
la columna de agua y se re- duce la mezcla de aguas pro- fundas y superficiales. Todo esto explica que la aportación de nutrientes, en particular los macronutrientes, se esté redu- ciendo.
Los océanos seguirán siendo azules, aunque habrá varia- ciones en el tono entre el azul, el turquesa y el verde
"Las temperaturas también afectan a cómo de rápido crece el fitoplancton. Algunas especies adaptadas al agua caliente lo hacen más rápido que otras adaptadas a las más frías. Así que, con un océano más cálido en las re-
munications, buena parte del océano ya está cambiando de color y, para 2100, estiman que hasta algo más del 50% de la superficie marina podría tener otro color. "Los cambios serán muy sutiles, el ojo hu- mano probablemente no los vea, pero sí los sensores ópti- cos", aclara la investigadora del MIT. "Sí, el mar seguirá siendo azul. Algunas regiones, grandes zonas al norte y al sur del ecuador, los giros sub- tropicales, serán posiblemente más azules, incluso", añade. Mientras, el verde se hará más presente en las aguas polares y en las aguas coste- ras tropicales donde el fito- plancton lleve mejor el calor.
Edición 811 Del 21 al 27 de febrero del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17