Page 7 - Crónica: Libertad de Expresión en los Medios de Comunicación de Ibagué
P. 7
7
3. Crónica
Eran aproximadamente las 3 de la tarde del 4 de Octubre de 2016 cuando la periodista Paola
Martínez fue agredida e intimidada por Yenny Liliana Rincón, una contratista que hacia parte de
la de la alcaldía de Guillermo Alfonso Jaramillo, y que se encontraba indignada por cuenta de
unas fotografías publicadas en el portal de noticias Cambio In de Ibagué (Tolima) en un artículo
titulado ‘La misteriosa mujer que maneja a Jaramillo’.
La periodista que ese día asistía al despacho del alcalde para indagar sobre otro tema, coincidió
en uno de los pasillos del palacio municipal con la disgustada contratista que no dudó un
segundo en encarar a la comunicadora para reclamarle en tono airado:
“Usted no sabe el problema en que está metida conmigo, ‘parce’ (…) Sabe qué, la voy a
demandar porque me tomó unas fotos y me las tomó muy feas. Usted debió haberme tomado
unas fotos bonitas, y porque es una abusiva”, dice la funcionaria y de inmediato se lanza contra
Martínez para raparle el dispositivo celular con que la estaba grabando.
Aunque podría sonar “Ridículo” el reclamo de la mujer para censurar a la periodista, este es
apenas uno de tantos casos donde la actual Alcaldía de Ibagué en cabeza del Doctor Guillermo
Alfonso Jaramillo, pretende privar la libertad de expresión de los medios de comunicación y de
varios periodistas que trabajan en la ciudad musical de Colombia.
En abril de ese mismo año donde Rincón intimidó a Martínez, uno de los guardaespaldas del
alcalde agredió verbalmente a varios periodistas que esperaban afuera del despacho de Jaramillo
para entrevistarlo. Situación que fue justificada por el mismo colega y jefe de prensa de la
alcaldía al afirmar que el guardaespaldas solo estaba “haciendo respetar un espacio del despacho
en donde no puede estar nadie”, una acción agresiva y desmedida por parte del funcionario de
seguridad, que evitó a toda costa que los reporteros pudieran establecer comunicación con el
alcalde.
Según Urbina Serjant (2006, págs. 17-20), El derecho a la información se reputa como un
‘derecho de doble vía’ y se constituye como ‘el derecho genérico a la libertad de información’.