Page 5 - Paper Title (use style: paper title)
P. 5
Comentario NTHE
En el marco del Año Internacional del Entendimiento Global y de las
Ciencias Naturales presentamos la décimo tercera edición de la revista
electrónica NTHE.
Iniciamos con el proyecto Electrocultivo de plantas con importancia
biológica (Lolium perenne) empleando electrodos de titanio, una
aportación de Gustavo Acosta-Santoyo y de Érika Bustos del Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.
(CIDETEQ). El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la imposición
de un campo eléctrico sobre plantas de maíz empleando electrodos de titanio
como ánodo y cátodo insertados directamente en el suelo, conectados a una
fuente de poder que aplicó corriente directa. En estos experimentos se
encontró que existe un aumento del porcentaje de germinación de semillas,
así como un incremento de la altura de plantas, adicionalmente al incremento
en tamaño y peso de las raíces y una mayor acumulación de éstas en la zona
cercana al cátodo. De ésta manera, los datos sugieren que este tratamiento
puede ser utilizado para aumentar la tasa de germinación y tamaño de plantas
de interés agronómico, comercial o ecológico.
El siguiente trabajo titulado Hacia el uso de especies nativas en las áreas
verdes de la zona metropolitana de Querétaro es presentado por Esther
Santos Vargas y Tamara Guadalupe Osorno Sánchez de la Maestría en
Gestión Integrada de Cuencas de la Facultad de Ciencias Naturales de la
UAQ-Campus Aeropuerto,. La zona metropolitana de Querétaro presenta un
crecimiento sin precedentes; se han transformado grandes extensiones de
selvas bajas y matorrales —con una importante biodiversidad y en buen
estado de conservación— en zonas habitacionales, donde se han establecido
monocultivos de unas cuantas especies exóticas. Generalmente, la toma de
decisiones institucionales para la gestión de estos espacios no ha sido la más
adecuada, debido a que se promueve la selección de especies vegetales
considerando únicamente sus atributos estéticos, sin tomar en cuenta aportes
culturales, ecológicos ni los implementos necesarios para el manejo y
mantenimiento del arbolado urbano. Este trabajo tiene por objetivo hacer una
semblanza histórica de las reforestaciones que se han llevado a cabo en el
municipio de Querétaro, así como de los trabajos académicos que se han
realizado acerca de las plantas nativas como una opción viable para intervenir
las áreas verdes urbanas.
La vegetación es un componente del paisaje de las ciudades que necesita
evaluarse en el contexto de la vida cotidiana, en el esfuerzo de adaptación al
cambio climático y la mitigación de emisiones de gases con efecto