Page 6 - Paper Title (use style: paper title)
P. 6

invernadero.  La  isla  de  calor  y  la  disponibilidad  de  agua  dentro  de  las
                                          ciudades pueden alterar la actividad de la vegetación. Al mismo tiempo, la
                                          vegetación  también  modula  el  clima  dentro  de  la  ciudad.  Con  imágenes
                                          satelitales, se calculó la tendencia temporal de la curva de fenología de la
                                          vegetación (relación del clima con los ciclos biológicos) y se identificaron
                                          áreas críticas de actividad positiva y negativa. Esta

                                           información procede de los resultados del artículo titulado Actividad de la
                                          vegetación en la ciudad de Querétaro y alrededores cuyos autores son
                                          Aurelio Guevara Escobar y Diana Elena Velázquez García de la Facultad de
                                          Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

                                          Los  hidrocarburos  y  sus  derivados  son  fuente  de  energía  para  el  mundo
                                          moderno y también un recurso para la fabricación de múltiples materiales
                                          con los cuales hacemos nuestra vida más fácil. Sin  embargo, su extenso uso
                                          da como  resultado que  sean los  compuestos  peligrosos más  comúnmente
                                          involucrados en emergencias ambientales tanto en agua como en suelo. El
                                          propósito  del  artículo  Sistema  para  depurar  suelos  contaminados  con
                                          hidrocarburos de los autores Víctor Ángel Ramírez Coutiño y Felipe Patiño
                                          Jiménez de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), es evaluar la
                                          remoción de hidrocarburos totales del petróleo (HTP´s) en suelo, mediante
                                          el proceso de lavado empleando un reactor con agitación forzada a base de
                                          inyección de aire.

                                          A continuación Rosalinda Camacho Olguín de la Universidad Tecnológica
                                          de Querétaro y Eusebio Jr. Ventura Ramos de la Facultad de Ingeniería de la
                                          Universidad Autónoma de Querétaro nos presentan el trabajo Evaluación
                                          del uso de agua tratada con sulfato de calcio hidratado en riego de maíz
                                          criollo.  Para  este  proyecto  se  realizaron  pruebas  de  tratabilidad  en  agua
                                          residual  proveniente  de  dos  puntos  de  muestreo  y  se  probaron  diferentes
                                          concentraciones de Al2(SO4)3 y CaSO4.2H2O. Las muestras de agua tratada
                                          se utilizaron para riego de maíz criollo en macetas con suelo vertisol. Como
                                          respuesta  a  cambios  de  pH,  las  plantas  regadas  con  agua  tratada  con
                                          CaSO4.2H2O  crecieron  más  y  tuvieron  un  follaje  más  abundante.  Se
                                          determinó que el CaSO4.2H2O es una alternativa viable en el tratamiento de
                                          aguas residuales con beneficios adicionales para el suelo y las plantas.


                                          Esperamos que la lectura de estos trabajos del boletín electrónico NTHE, sea
                                          de su interés.

                                          Ing. Ángel Ramírez Vázquez
                                          Director General del CONCYTEQ
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11