Page 11 - Paper Title (use style: paper title)
P. 11

Hacia el uso de especies                           Descripción  de  la  zona  metropolitana  de
                                                             Querétaro
          nativas en las áreas verdes                        La  zona  metropolitana  de  Querétaro  (ZMQ)  se
                                                             sitúa en el área del Bajío, en la parte occidental del
          de la zona metropolitana                           estado, aproximadamente entre los 100º32’36”  y
                                                             100º16’13”, longitud Oeste,  y entre 20º49’14”  y
          de Querétaro                                       20º31’00”, latitud Norte. Abarca un área de 49,696
                                                             ha (figura 1) y se distribuye en los municipios de
                                                             Corregidora, El Marqués, Huimilpan y Querétaro
                                                             (INEGI, 2010).

         Esther Santos Vargas
         esther.23g_@hotmail.com
          Tamara Guadalupe Osorno Sánchez,
          tamara.osorno@uaq.mx
          Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
          Facultad de Ciencias Naturales
          Universidad Autónoma de Querétaro
          Campus Aeropuerto, carretera Chichimequillas, ejido
          Bolaños, Santiago de Querétaro, Qro. México; C.P. 76140,
          tel. (442) 292 1200, ext. 65441


          RESUMEN
          La zona metropolitana de Querétaro presenta un
          crecimiento sin precedentes; se han transformado
          grandes extensiones de selvas bajas y matorrales
          —con  una  importante  biodiversidad  y  en  buen
          estado de conservación— en zonas habitacionales,   Figura 1. Croquis de ubicación de la zona metropolitana de
          donde  se  han  establecido  monocultivos  de  unas   Querétaro (ZMQ).
          cuantas especies exóticas. Generalmente, la toma   La vegetación natural que rodea a la ZMQ es de
          de  decisiones  institucionales  para  la  gestión  de   diferentes tipos: bosque de pino-encino, matorral
          estos espacios no ha sido la más adecuada, debido   xerófilo y bosque tropical caducifolio (Baltasar et
          a  que  se  promueve  la  selección  de  especies   al.,  2004).  La  mayor  parte  de  las  plantas  están
          vegetales  considerando  únicamente  sus  atributos   adaptadas a la sequía; por ejemplo, en el matorral
          estéticos, sin  tomar en  cuenta aportes  culturales,   xerófilo  predominan  magueyes  (Agave  salmiana
          ecológicos ni los implementos necesarios para el   [Otto  ex  Salm-Dyck]),  órganos  (Stenocereus
          manejo y mantenimiento del arbolado urbano.        dumortieri [Scheidw] Buxb) y huizaches (Acacia

                                                             farnesiana [L.] Willd) (Cervantes, 2005). En tanto,
          El  presente  trabajo  tiene  por  objetivo  hacer  una   en el bosque tropical caducifolio, algunos de los
          semblanza histórica de las reforestaciones que se   elementos  más  representativos  son  mezquite
          han llevado a cabo en el municipio de Querétaro,   (Prosopis  laevigata  [Humb.  y  Bonpl.  ex  Willd.]
          así  como  de los  trabajos  académicos  que se han   M.C.  Johnst.),  palo  xixote  (Bursera  fagaroides
          realizado acerca de las plantas nativas como una   [Kunth] Engl.) y tepeguaje (Lysiloma microphylla,
          opción  viable  para  intervenir  las  áreas  verdes   Benth) (Cervantes, 2005; Rzedowski, 2006).
          urbanas.
                                                             La zona metropolitana de Querétaro, si bien es un
          Palabras  clave:  Plantas  nativas,  reforestaciones,  zona
          metropolitana de Querétaro                         sitio de gran riqueza urbanística y arquitectónica,
                                                             ha crecido excesivamente (INEGI, 2010), lo cual
                                                             representa  una  mayor  demanda  de  bienes  y
                                                                                                            5
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16