Page 16 - Paper Title (use style: paper title)
P. 16

[13] Malda-Barrera, G., P. R. Jiménez, y M. Martínez, M. (2009).
               Plantas del Parque Nacional El Cimatario aptas para reforestación
               y diseño de áreas verdes. Universidad Autónoma de Querétaro,
               México, 125p.
               [14] Martínez, D. M., Hernández, S. L., Pantoja, H. Y., Gómez, S.
               M.,  Bárcenas,  L.  R.  y  Cabrera,  L.  A.  (2015).  Plantas  nativas  y
               naturalizadas  de  Querétaro.  México,  Universidad  Autónoma  de
               Querétaro, 507pp.
               [15] Municipio de Querétaro (2016, 20 de septiembre). Presenta
               marcos  Aguilar  programa  de  reforestación  A500.  Acontecer
               Querétaro.com.          Recuperado            de:
               http://acontecerqueretaro.com/acontecer-queretaro/presenta-
               marcos-aguilar-programa-reforestacion-a500/  (22  de  septiembre
               del 2016).
               [16] Ojasti, J. (2001). Estudio sobre el estado actual de las especies
               exóticas. Estrategia regional de la biodiversidad para los países del
               trópico  Andino.  Caracas,  Venezuela;  Secretaría  General  de  la
               Comunidad Andina, Banco Interamericano de Desarrollo, 220p.
               [17]  Pisanty,  I.,  M.  Mazari.  Ezcurra,  E.,  Moreno,  P.,  Ojeda,  L.,
               Velázquez,  A.,  Romero,  F.,  Bonfil,  C.  (2009).  El  reto  de  la
               conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas.
               Capital  natural  de  México,  Vol.  II.  Estado  de  conservación  y
               tendencias de cambio, Conabio, México, pp719-759.
               [18]  Rzedowski,  J.  2006.  Vegetación  de  México.  Edición  digital,
               Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
               México.               Recuperado              de:
               http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Veget
               acionMx_Cont.pdf (30 de julio de 2016).
               [19] Sánchez, E., J. G. Hernández, M. M. Hernández, B. Maruri, L.
               E. Torres, y R. Chávez R. (2011). Técnicas para la programación
               de  especies  nativas  clave  para  la  forestación,  reforestación  y
               restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia.
               Concyteq, Querétaro, México, 247p.
               [20] Terrones, R., T del R.L., H. García, M.A. Hernández, y C. Mejía
               (2007). Potencial agroforestal con arbustivas nativas. Estado de
               Guanajuato.  INIFAP,  campo  experimental  Bajío.  Celaya,  Gto.,
               México. 36p. Folleto técnico Núm.1. ISBN: 970-43-0132-4.




























               10
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21