Page 13 - Paper Title (use style: paper title)
P. 13

Sin  embargo,  desde  tiempos  antiguos  se  han  lusitánica Mill.) y fresno (Fraxinus uhdei [Wenz.]
          introducido  especies  exóticas  al  arbolado  de  las  Lingelsh.) (Jones, 2012).
          ciudades; se denominan así porque se encuentran
          fuera de su área de distribución natural (Conabio,  Para  el  año  de  1993,  el  Programa  Nacional  de
          2014).  La  introducción  de  estas  especies  en  Reforestación  (Pronare),  en  el  Estado  de
          ambientes urbanos se ha justificado por su rápido  Querétaro, se encargó de reforestar áreas urbanas y
          crecimiento; sin embargo, existen algunas especies  rurales  con  fresnos  (Fraxinus  uhdei  [Wenz.]
          exóticas  que,  por  este  rápido  establecimiento,  Lingelsh.),  especie  de  ambientes  riparios
          pueden  llegar  a  ser  invasivas  y  afectar  totalmente inadecuada para el clima semidesértico
          considerablemente la composición vegetal natural  del área (Baltasar et al., 2004).
          (Ojasti, 2001). En este sentido, la introducción de
          especies  exóticas  se  ha  efectuado  en  múltiples  Finalmente, entre 2009 y 2015 se llevó a cabo el
          reforestaciones  dentro  de  las  grandes  urbes  y  la  proyecto  denominado  “Caminos  con  vida”,
          siembra  puede  estar  sujeta  a  las  denominadas  implementado  por  el  gobierno  del  estado,  cuyo
          “modas del momento” (López y Zamudio, 2002).       objetivo  principal  estuvo  enfocado  en  reforestar
          En la zona metropolitana de Querétaro, durante los  parques, jardines y camellones de algunas de las
          últimos  10 años,  se han implementado múltiples  principales vialidades, además de algunas zonas de
          programas de reforestación urbana; sin embargo,  los  municipios  de  Amealco  de  Bonfil  y  El
          las especies que se han utilizado con estos fines  Marqués.  En  este  programa  se  utilizó  solo
          son: pirul (Schinus molle L.), araucaria (Araucaria  jacaranda (Jacaranda mimosifolia D. Don), cuyo
          heterophylla   Salisb.),   cipreses   (Cupressus  rango  de  distribución  natural  es  Sudamérica.  De
          lusitanica Mill. y C. sempervirens L.), árboles de  acuerdo con la información con que se cuenta, se
          los géneros Ficus y Eucaliptus, palmas (Phoenix  sembraron entre 90 mil y 95 mil árboles (Gómez,
          canariensis Wildpret y Washingtonia robusta H.  2015).
          Wendl)  y  jacarandas  (Jacaranda  mimosifolia  D.
          Don) (Bautista, 2013).                             Conocimiento generado y acciones en favor del
                                                             empleo de las especies nativas en la ZMQ
          Reseña  histórica  de  las  reforestaciones        Desde hace dos décadas, distintos actores, como
          efectuadas en la ZMQ                               organizaciones  sociales  no  gubernamentales,
          En la ZMQ se han realizado múltiples actividades   activistas  ambientales,  estudiantes,  académicos  e
          relacionadas  con  el  establecimiento  de  árboles,   investigadores, han trabajado en la ZMQ sobre la
          tanto en la periferia de la ciudad como dentro de   iniciativa  de  generar  conocimiento  y  difundir  la
          ella. En este sentido, comenzaremos con una cita   importancia  de  tomar  en  cuenta  las  especies  de
          Boyer  (2007):  “Miguel  Ángel  de  Quevedo        árboles nativos para las intervenciones en distintos
          describía el paisaje de Querétaro como “verdadero   espacios  urbanos.  A  continuación,  se  expondrán
          malsano  desierto”,  y  siendo  director  de  la   algunas  de  las  principales  aportaciones  en  este
          Secretaría  Forestal  (1934  -1940),  implementó   tema.
          reforestaciones en los alrededores de esta ciudad,
          con  ejemplares  principalmente  de  los  géneros   El  Fideicomiso  Queretano  para  la  Conservación
          Acacia, Cipressus y Eucalyptus”.                   del Medio Ambiente (FIQMA) se fundó en junio
                                                             de 2001 (La Sombra de Arteaga, 2001). Dentro de
          Durante las décadas de 1980 y 1990, en el Parque   sus  principales  acciones,  cuenta  con  un  vivero
          Nacional    El    Cimatario     se    efectuaron   especializado  en  la  producción  de  especies
          reforestaciones  con  especies  exóticas  como     existentes en el municipio de Querétaro, que al día
          eucalipto  (Eucaliptus  sp.),  casuarina  (Casuarina   de hoy propaga 18 árboles nativos.
          equisetifolia  L.),  cedro  blanco  (Cupressus
                                                             En  el  año  2004,  Baltasar  y  colaboradores
                                                             publicaron Guía de plantas comunes del Parque
                                                                                                            7
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18