Page 42 - prueba
P. 42
AMENAZA: ENFERMEDAD
Desde los años ochenta del siglo XX, una enfermedad fúngica
llamada quitridiomicosis, probablemente diseminada por con-
tacto directo y agua infectada, ha asolado poblaciones anfibias
globales. Más de 500 especies han sido afectadas; 90 de ellas
podrían estar extintas. El hongo altera la transmisión de elec-
trolitos a través de la piel de las ranas o los sapos, lo que trae
como consecuencia que el corazón se detenga.
1.
Jambato de Anderson, Atelopus palmatus (CR) 1.
Este nativo de Ecuador, asolado por hongos quítridos, tam-
bién enfrenta la pérdida de su hábitat por la agricultura y la
urbanización. Su población ha disminuido más de 80 % en
la última década.
2.
Rana marsupial de Jiménez de la Espada
Gastrotheca testudinea (LC)
Esta peculiar rana arborícola de los Andes orientales de Ecua-
dor, Perú y Bolivia es menos vulnerable al hongo porque, a
diferencia de la mayoría de las ranas, no pone sus huevos cer-
ca del agua. La hembra los incuba en una bolsa en su espalda.
3.
Rana marsupial bromelícola, Gastrotheca plumbea (VU)
La fragmentación y pérdida de hábitat debido a la agricultura
y los incendios han afectado con particular dureza a esta rana
de montaña ecuatoriana.
4.
Rana acuática de Sehuencas, Telmatobius yuracare (VU)
Durante 10 años se pensó que esta rana, llamada Romeo, era
la última de su especie, Sin embargo, durante una expedición
a Bolivia, en 2018, científicos capturaron cinco más, incluyendo
tres parejas potenciales.
5.
Rana ladrona de Tabasará, Craugastor tabasarae (CR)
Aunque los hongos quítridos casi han eliminado esta especie,
los investigadores todavía reportan haberla oído en los bos-
ques de Panamá.
1, 2, 3: CENTRO JAMBATU DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS, ECUADOR;
4: CENTRO KAYRA, MUSEO DE HISTORIA NATURAL ALCIDE D’ORBIGNY, BOLIVIA; 5: CEN-
TRO DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS EL VALLE, PANAMÁ
3.
5.