Page 58 - U.D Matemáticas Bloque números.
P. 58
ANEXO 4- Contexto curricular
Para realizar esta unidad didáctica hemos tenido en cuenta el Decreto 97/2015, de 3 de
marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).
En primer lugar buscamos el área de matemáticas para poder ver todos los contenidos del
bloque 2, el de números y al verlos decidimos elegir algunos del segundo ciclo. Una vez
ya los teníamos seleccionados, miramos los contenidos previos, es decir, los del primer
ciclo. A continuación, nos fuimos al apartado de los objetivos para fijar los que nos
interesaban para poder realizar las diferentes sesiones. También consultamos el BOJA
para definir los criterios de evaluación de la unidad didáctica.
Este documento también lo hemos utilizado para guiarnos con la metodología a seguir y
para elegir los estándares de aprendizaje más concordes a los contenidos. Por otra parte,
también hemos consultado el Decreto 97/2015, de 3 de marzo para ver la relación con las
competencias básicas del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece
el currículo básico de la Educación Primaria.
Esta unidad didáctica se encuentra dentro de un proyecto interdisciplinar, por lo cual está
relacionada en un momento u otro con todas las áreas curriculares de educación primaria.
ANEXO 4 - Gestión de Aula:
Comunicación:
Método seleccionado, discusión: Los alumnos y el docente intervienen e interactúan
exponiendo ideas y haciendo preguntas unos a otros. Tiene como finalidad resolver una
tarea, validar una solución, hacer un balance. (Permite a los alumnos revelar su
pensamiento de manera colectiva e individual).
Una vez explicada la parte teórica por el docente a modo de primer contacto, los alumnos
serán los encargados de presentar los contenidos al resto de sus compañeros a modo de
debate demostrando un saber declarativo y práctico a la hora de realizar ejemplos los
cuales siempre estarán ligados a una utilidad cotidiana potenciando un aprendizaje
significativo.
Como docentes no podemos responder las preguntas, sino que tenemos que guiar al
alumnado para que sean autónomos en la resolución de los problemas planteados e ir
retirando de manera progresiva los apoyos. Utilizar preguntas para que se vean en la
necesidad de responderlas y así saber la causa y finalidad por la que realizan las
operaciones, es decir, el por qué. Provocar un conflicto cognitivo que genere un
razonamiento.
Por otro lado, no queremos potenciar un aprendizaje memorístico basado en definiciones
sin comprensión, sino, mediante la práctica y la relación de la teoría con su día a día,
estableciendo unas dinámicas de trabajo en grupo.
Ante las cuestiones que puedan surgir, los encargados de resolverlas serán los propios
alumnos, potenciando la autonomía y la interacción para poder trabajar de manera
cooperativa compartiendo sus conocimientos.
58