Page 47 - EL Historiador
P. 47
3.5. El Maximato y la fundación del Partido
Nacional Revolucionario
El Maximato es una etapa de la historia de México ocurrida de 1928 a 1934. Dentro
de esta ocurren diversos cambios políticos y confrontaciones que conllevaron a que
en este periodo de seis años ocuparan la presidencia 3 personas distintas, el primero
de ellos sería el licenciado Emilio Portes Gil, el segundo Pascual Ortiz Rubio y el
tercero Abelardo L Rodríguez.
El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana
de la época, este era Plutarco Elías Calles, “el jefe máximo”, gracias a la enorme
influencia de este personaje en la vida pública y política del país, y al sobrenombre
de “jefe máximo”, a este periodo se le conoce como el Maximato.
Plutarco Elías Calles gobernó México de 1924 a 1928, al término de su mandato
presidencial aún su influencia en las decisiones políticas del país se seguirían
sintiendo. El 4 de marzo de 1929 en la Ciudad de México nacería el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), partido propuesto por Calles para que como institución
política acabara con el caudillismo y llevara a México a una etapa democrática.
Con el asesinato de Álvaro Obregón, ganador de las elecciones del 1 de julio de 1928,
y con la investidura de presidente interino de Emilio Portes Gil, candidato propuesto
por Calles para dicho cargo, se puede decir que la etapa del Maximato estaba
formalmente establecida.
Portes Gil gobernaría hasta 1930, influenciado, aunque no del todo, por la política de
Calles. Es durante su presidencia que el PNR es fundado. Ya con el PNR controlando
la vida política de México, se llama a elecciones presidenciales, que se llevan a cabo
el 17 de noviembre de 1929, dando como ganador a Pascual Ortiz Rubio, que al igual
que Portes Gil sentía la influencia del jefe máximo en su gobierno.
Ortiz Rubio no terminaría su mandato presidencial, renunciaría el 2 de Septiembre
de 1932 a la presidencia, decisión tomada debido al poder político que Plutarco Elías
Calles tenía sobre su mandato, sintiendo éste que no se le permitía gobernar
libremente.