Page 135 - 12 Kepler
P. 135
El Sol -pensaba probablemente Kepler- gira, y esa capaci-
dad de giro se transmite por el espacio, debilitándose según el
inverso del cuadrado de la distancia. De ahí a la gravitación de
Newton había un gran paso, tan grande que solo la gran zancada
del genio inglés podía superar, pero, aun así, algo debieron de
inspirarle las osadas elucubraciones de Kepler, si es que aquel
pudo encontrarlas en el montón de papeles escritos por este. La
gravedad seguiría entonces un largo camino, pasando por New-
ton y Einstein, camino que está aún lejos de haber llegado a su
destino final.
«Afortunado de rrú, porque he sido el primero de este siglo
en contemplar las manchas.»
- KEPLER, TRAS DESCUBRIR LAS MANCHAS SOLARES.
Según la física actual ¿es desatinado pensar que el giro pro-
duce gravedad? No lo es, puesto que la curvatura del espacio-
tiempo está creada no solo por la masa, sino por el momento y la
energía que entran en un tensor, llamado tensor impulso-energía,
responsable de la curvatura y en definitiva de la gravitación. El
giro supone un momento y, por tanto, crea curvatura, crea grave-
dad. Claro que es difícil buscar una conexión entre las ideas de
Kepler y estas ideas de Einstein, aunque admiramos su intuición
previsora de ideas futuras.
En 1607, un hombre observaba la trayectoria de Mercurio
próximo a la conjunción con el Sol. Tras una oscura tormenta, el
Sol reapareció de pronto y pudo observar sus rayos por unas ren-
dijas de la casa. Este hombre colocó un papel blanco tras una de
tales rendijas, y en el papel se dibaj'ó la imagen invertida del Sol.
En esta imagen se apreciaba «un pequeño puntito casi negro,
semejante a una pulga enjuta». Estaba con un amigo y ambos que-
daron impresionados por la diminuta mancha. No era una im-
perfección del papel, como comprobaron moviéndolo. Tenía que
ser ¡el tránsito de Mercurio!, fenómeno difícil de observar, por su
rareza y por el pequeño diámetro de dicho planeta. Mercurio es-
taba atravesando el disco solar. La noticia fue llevada al empera-
REPERCUSIÓN EN LA CIENCIA ACTUAL 135