Page 113 - linea lenguaje
P. 113
MARCO TEÓRICO
Indagando sobre los orígenes de las etnias del departamento del Guaviare
descubrimos varios detalles que no conocíamos. Uno de ellos es que nos dimos
cuenta que San José fue fundada en 1938 por Félix Restrepo, el 19 de marzo
día de San José. También supimos que antes del señor Felix, a fínales del siglo
XIX, un fraile procedente de San Martin, recorrió los ríos Ariari y Guaviare hasta
llegar al “Viso Mutup, lugar donde había un asentamiento de indígenas del grupo
de las mutuas del que sobresalían su capitán Reyes y la india Paulina”.
El 19 de marzo de 1938, el nombre de Viso Mutup fue cambiado por el nombre de
San José del Guaviare fundado por un grupo de misioneros pertenecientes al
vicariato. En 1910 se inició la fundación del caserío en la región Orinoquia por los
colones caucheros. Se llamó San José, gracias a que el 19 de marzo se celebra el
día de san José y fue el día que lo fundaron.
En 1931 el comisario de Vaupés Miguel Cuervo funda a Mitú y traslada a ella la
capital de Vaupés, en 1950 funda la primera iglesia y la primera escuela, dirigida
por la maestra Eloísa Benjumea.
A partir del 4 de Julio de 1991, el Guaviare asciende a la categoría de
departamento, convirtiéndose en uno de los 32 de Colombia. San José se
convierte en su capital.
Del Guaviare se puede decir que posee una tipografía con sistemas montañosos
interesantes. Los más destacados son la Sierra Rocosa, la Serranía del
Chiribiquete (la cual comparte con Caquetá, la Serranía de la lindosa, san José y
tunahi, los Cerros de la Cerbatana, Sanana, Paloma. que alcanzan los 800 metros
sobre el nivel del mar. El río, del cual toma su nombre, nace de la unión de los ríos
Guayabero y Ariari, dándole un toque especial como portal o línea divisoria entre
llano y selva.
113