Page 185 - linea lenguaje
P. 185

instrumentos  musicales  como  flautas  y  trompetas  especiales  que  producen
                  sonidos mágicos.

                  En  esta  ceremonia indígena  en la que  participan,  él  payé  o  tuixana  quien  tiene
                  poderes  mágicos  y  sobre  naturales  como  por  ejemplo:  convertirse  en  armadillo,
                  hormiga o puma.

                  Otros  que  los  acompañan  son  los  hombres  adultos  y  jóvenes  próximos  a
                  conseguir mujer.

                  No participan niños y mucho menos las mujeres las últimas por un castigo que les
                  dejo el primer payé del mundo. Ellas únicamente preparan la bebida y comida de
                  los tres o cuatro días de festejo. En esta ceremonia hay unos instrumentos muy
                  particulares que imitan los sonidos de los animales sagrados de los tenuinas; uno
                  de los motivos más importantes de esta fiesta es apreciar o averiguar las aptitudes
                  de los jóvenes bien sea para artesanos o más tarde para remplazar al payé. Esto
                  sucede cuando beben el yaje y los jóvenes salen corriendo semidesnudos por la
                  selva y los adultos mayores los persiguen azotándolos por la espalda con una vara
                  de guayabo ninguno puede llorar o quejarse; deben ser valientes. Es una tradición
                  para  las  comunidades,  indígenas  Que  revive  en  ellos  la  historia  de  YURUPARI
                  que significa engendrado de fruto. Quien tenía por misión enseñar los secretos y
                  tradiciones  de  los  primeros  hombres  en  la  tierra,  para  que  todo  estuviera  en
                  armonía y orden. Una situación de equilibrio inestable y su suerte se va a definir
                  en los veinte o treinta años que vienen. Entre éstas están las siguientes: uitoto,
                  ticuna, yukuna, yukpa, muchas lenguas del Vaupés, piapoco, cuiba, etc.

                  3.2.3 COMUNIDAD INDÍGENA DEL REFUGIO



                                                       GEOGRAFÍA

                  El refugio se encuentra en las afueras de San José, en la Vereda Bocas de Agua
                  bonita, sobre la margen derecha del Río Guaviare en el Municipio de San José del
                  Guaviare a 2° 34’ 01” de latitud norte y a 72° 35’ 56” de longitud oeste, a una altura
                  de 197 msnm, con una extensión de 12 hectáreas con 6585 m2.

                  Se puede acceder al lugar en carro 4x4, moto o a píe. Desde san José hay buen
                  acceso por la salida del barrio la paz, rodeando el barrio Santo Domingo hasta un
                  punto donde se divide la carretera que se dirige hacia la vereda el Jordán y
                  conecta nuevamente con san José y la entrada que va directamente al resguardo.
                  Desde este punto se puede tardar entre 5 minutos en vehículo, y 35 minutos a pié,
                  este último fue la opción que utilizó el grupo de investigación.

                  El resguardo limita con:
                  NORTE: Predios del señor Alberto Peña.
                  SUR: Resguardo Indígena de Panure.
                  ORIENTE: Rebalse del Caño Agua Bonita


                                                            185
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190