Page 16 - PORTAFOLIO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
P. 16
6. El desmentido es una posibilidad siempre presente. ¿Fallamos en un dato, en
una apreciación? ¿Nos lo reclamó el entrevistado? Muy bien, busca un espacio
en la misma página en que publicaste la entrevista (o unos segundos en TV o
radio) para colocar su desmentido. Admitirás el error sin ambages ni remilgos.
7. El entrevistador debe ejercer algo que se llama tolerancia a la ambigüedad. Las
personas que no la toleran se cierran a las nuevas informaciones, creen que
ya saben «de qué pata cojea cada quien». Y resulta que las personas por lo
general ofrecen una rica variedad de grises que no debes desperdiciar. Tu deber
es echar los prejuicios por la borda y abrirte a los matices.
8. El buen periodista sabe que, por muy importante que sea el entrevistado, no le
va a quedar debiendo un favor por haberle concedido la entrevista. Jamás
adules al personaje; ni siquiera abundes en adjetivos. Acuérdate de Ernest
Hemingway en The Kansas City Star cuando decía que adjetivo que no añade
algo sustancioso, mata.
9. Además, el entrevistador ético tiene siempre presente esta frase de Spinoza:
Los hombres que se guían por la razón es decir, los hombres que buscan su utilidad
bajo la guía de la razón no apetecen para sí nada que no deseen para los demás
hombres, y por ello son justos, dignos de confianza y honestos.
INFORME DE LA ENTREVISTA
A muchos niños de las escuelas primarias les encanta estudiar pero, reconocemos
que algunos docentes exageran a la hora de dejar las tareas y así es como los niños
muchas veces se frustran al momento de estar en ella y permanecer.
El informe sobre las expresiones faciales y gestos observados durante la
entrevista.
Cuando a los niños se les preguntaban si le gusta estudiar muchos hacían un gesto
desagradable, pero que sin embargo escribían que sí.