Page 48 - ETICA 11°-I PERIODO
P. 48

la moral y la teoría de la ética a través de la historia, varios y diferentes puntos de vista
                  para llegar a una posible forma de alcanzar la felicidad del hombre.





                         que han elaborado teorías para                    Varios y diferentes puntos de vista
                         poder proporcionarle al hombre la                 para llegar a una posible forma de
                         felicidad ya sea en sus ideales o en              alcanzar la felicidad del hombre.
                         sus pasiones.



                                pensadores
                                                                          Desarrollar   práctica de la moral y
                                                                               la teoría de la ética a
                                                                               través de la historia


                  P2. La ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué
                  se fundamentan los denominados juicios morales, se enfoca en la solución a los
                  problemas de la humanidad.

                  A Graficar…


                  Grafico en mi cuaderno el mentefacto de la anterior proposición.



                  MODELACIÓN-SIMULACIÓN





                  A Leer….

                  Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:


                  ¿Cuál es el conflicto cotidiano en que está inmerso el quehacer humano?
                  ¿De qué modo generalmente es ser humano quiere demostrar superioridad?
                  ¿De qué tipos de “clases habla el texto”?
                  ¿Cuáles son las clases que surgen a partir del dominio?
                  ¿Cuál es el objetivo de la lucha de clases?
                  ¿Qué principios o valores están ausentes en está dinámica de lucha?
                  ¿Cuál es la función de la ética en este conflicto?

                  PASO 1: Leo atenta y comprehensivamente:




                    El quehacer  humano se desarrolla  inmerso en  los conflictos cotidianos del "yo estoy bien, tu
                    estas  mal", con  el intento permanente de demostrar la superioridad del individuo sobre los
                    demás a toda costa. Queremos ejercitar cualquier acción por medio del dominio del
                    conocimiento, de nuestra inteligencia, cuando  no de la fuerza. En  aras de  este dominio se
                    establecen  las clases dominantes  y  las  oprimidas, las clases económicamente fuertes  y  las
                    dependientes, las poderosos  y las débiles, las clases educadas, cultas  y  analfabetas, los
                    elegantes y los harapientos, los bien comidos y los desnutridos, la clase alta y la baja, los ricos y
                    los pobres, el primer y el tercer mundo, en fin, la diferencia de clases que lleva a la eterna lucha
                    entre ellas, los unos por mantenerse en el poder y los otros por salir de la miseria. Todo esto
                    inmerso en una falta total de justicia, libertad y democracia que finalmente son las banderas de
                    los movimientos armados a través de la historia del mundo. No se pretende dejar en mal a unos
                    y  exaltar las carencias de los otros, sino establecer con claridad  la diferente manera  de
                    interpretar la Ética para unos y otros. ¿Quién está bien  y quién está mal. ¿Son diferentes los
                    principios éticos para el gobernante y para el gobernado, o para el médico y el paciente?¿ Es
                    diferente la ética para unos y otros?¿De que depende su uniformidad de aplicación?





                  Equipo Académico-Pedagógico Área Ética y Valores - Colegios Arquidiocesanos de Cali    ž‰‹ƒ Ͷͺ
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53