Page 127 - JULIO PEREZ GUEL EVIDENCIAS ACADÉMICAS Y EVALUACIONES
P. 127
MEC, el posible aumento a los salarios en México será gradual y dependerá de las
propias armadoras aprobar su incremento.
Así lo explicó Kenneth Smith Ramos, quien fue jefe del equipo de negociadores
mexicanos en dicho tratado, durante su visita a la Universidad Panamericana
Campus Bonaterra en la entidad.
“A lo largo del tiempo va a ir impulsando los salarios en México hacia arriba. Eso
ayuda no solo al sector automotriz, sino a todos los sectores como aeroespaciales
y manufactura avanzada y conforme México va avanzando de procesos básicos
de manufactura a procesos de manufactura avanzada, esos salarios van
creciendo. Sentimos que no va a tener un impacto en el footprint, la presencia de
ensambladoras en México, y sí por el hecho de que tenemos el blindaje de la 232,
México se vuelve más atractivo para invertir”, expresó.
Aclaró que la no imposición de salarios beneficia en largo plazo a nuestro país,
pues permitirá respetar lo establecido con las reglas de origen aprobadas en este
nuevo acuerdo.
“Hay un porcentaje del vehículo que debe provenir de regiones que tienen un
salario superior a los 16 dólares, eso ya está sucediendo hoy en día porque
cuando México exporta un auto ya tiene componentes de Estados Unidos o de
Canadá, lo que se está haciendo aquí es que conforme vaya creciendo el pastel
automotriz ellos tendrán un porcentaje mayor del sector al que tienen hoy en día.”
Sin embargo, insistió en que se contemplaron adecuaciones en el capítulo laboral
en beneficio de los trabajadores, como endurecer castigos en caso de no respetar
los derechos laborales y combatir el trabajo forzado e infantil, así como la
discriminación por género.
(ANDRADE, s.f.)
6, NOVIEMBRE, 2018
CONCLUSION
Se habla sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, en el que
dice que protege el desarrollo de la industria automotriz que esta ha tenido en el