Page 887 - FLIP SEXTO TETRA V2
P. 887
Índic
e
1.- INTRODUCCION.
2.- Las formalidades del emplazamiento y su relación con la garantía a
que alude el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), que se traduce en el Derecho de Defensa
3.- Los efectos y los preceptos normativos que rigen las formalidades
del emplazamiento, así como las consideraciones que ha hecho la
Suprema Corte de Justicia respecto de que el demandado sea persona
incierta o se ignore su domicilio.
4.- Medios por los que es posible combatir un emplazamiento que se
haya efectuado irregularmente, cuando se han observando los
requisitos que plantea la norma aplicable, así como las hipótesis
respecto de la eventualidad de la interposición del amparo
5.- Posibles actitudes del demandado ante el emplazamiento efectuado
6.- La naturaleza jurídica de la contestación de la demanda y las
consecuencias jurídicas de que el demandado eventualmente no la
conteste
7.- Las variantes en la eventualidad de que el demandado conteste la
demanda y los requisitos de su contestación, explicándolos brevemente
y señalando el precepto normativo que lo regula
Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.
8.-.Concepto de allanamiento de acuerdo al planteamiento de Briseño
Sierra, el precepto normativo aplicable y la limitación respecto de la
renuncia de derechos que lleva implícito el allanamiento
9.- El reconocimiento, estableciendo la diferencia con la confesión y el
allanamiento, indicando sus variantes
10.- Denuncia del litigio”, señalando cuándo es aplicable, así como los
preceptos que la regulan.
11.- La “negación de los hechos”, sus consecuencias en el litigio y los
preceptos aplicables a este supuesto .
12.-La diferencia que existe entre la negación de los hechos y la
negación de los derechos invocados por el actor en su demanda,
señalando en qué tipo de excepción se materializa en la práctica
forense y argumentando su naturaleza jurídica (defensa, excepción o
resistencia).
13.- Concepto de excepción en sus dos acepciones y establezca su
clasificación, explicándolas puntualmente y cuál es el criterio que en el
sistema jurídico mexicano se tiene respecto de la diferencia entre
excepción y defensa .
14.- CONCLUSIONES
15.- BIBLIOGRAFIA
16.- RUBRICA