Page 115 - Edición N° 31
P. 115

eran pequeños. Con el capitalismo moderno, es   II.   SOBRE POR QUÉ LOS CARTELES
                 posible llegar a personas extrañas y distantes. En   PERJUDICAN LA LIBRE COMPETENCIA:
                 efecto, la cooperación es global".               UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL
                                                                  PROBLEMA QUE QUEREMOS ENFRENTAR
                 El problema es que si bien esta naturaleza coo­
                 perativa  del  hombre  genera  beneficios tales   El objetivo fundamental de una política de libre
                 com o  los  planteados  por  Richm an,  tam bién   competencia  es  proteger el  proceso  compe­
                 puede traer como consecuencia  la  distorsión   titivo y,  en  última  instancia, "la maximización
                 del  mercado a través de comportamientos so­  de la satisfacción que quiere el consumidor"4. La
                 cialmente perjudiciales, como por ejemplo los   libre competencia defiende un gran juego en el
                 acuerdos colusorios.                         que los agentes económicos son incentivados
                                                              a correr por su propio camino en beneficio de
                 Tomando  ello  en  cuenta,  el  presente  artí­  la  sociedad,  motivados  por  la  obtención  del
                 culo  propone  la  incorporación  de  variables   premio final: monopolizar el mercado.
                 psicológicas  en  los  modelos  económicos  del   Es  por  ello  que  Conrath  señala  que "la más
           U niversidad  de  Lima  se  basa  la aplicación  de  las  políticas de  Libre   grande amenaza para la competencia proviene
                 com portam iento  humano  sobre  los  cuales

                                                              de los acuerdos de carteles entre competidores.
                 Competencia. Así, planteamos que una preven­
                                                              Si las firmas  que debieran  estar compitiendo
                 ción efectiva de formación de carteles requiere
                                                              unas con otras, a cambio, acuerdan no competir,
                 necesariamente de la adopción de una visión
                                                              tendrán la capacidad de elevar los precios a los
                 más realista sobre la manera de pensar de las
           de  Derecho  de  la   personas.                    consumidores,  reducir el monto de productos
                                                              que venden y ganar utilidades como si fueran
                                                              un monopolio"5.
                 El  punto  2  de  nuestro  esquema  de  análisis
                 muestra  de forma  genérica  la  aproximación
                                                              Para procurar que los agentes no acuerden ac­
                 actual que las políticas de libre competencia
                 tienen  para la disuasión de acuerdos coluso­
                                                              tuar como un  monopolio de manera  artificial,
                                                              las  autoridades  deben  ejecutar  políticas  de
           Facultad   rios en el mundo. En el punto 3, identificamos   disuasión ex ante y ex post sobre la base de pre­
                 los resultados obtenidos como consecuencia
                                                              supuestos respecto del comportamiento de las
                 de  la  ejecución  de  dichas  políticas y el  pro­
                                                              empresas en el mercado. Se asume, en principio,
                 blema  que  aún  subyace:  los  acuerdos  colu­
           Revista  editada  por  alum nos  de  la   el  punto 4, desarrollamos  una  aproximación   el sentido clásico del término:
                                                              que los agentes toman decisiones racionales en
                 sorios  no  son  efectivamente  disuadidos.  En
                 que  explica,  desde  el  punto  de  vista  de  la
                                                                  "El Derecho de Libre Competencia actual -
                 Economía  del  Comportamiento,  las  razones
                                                                  probablemente más que cualquier otra área
                 por las cuales los competidores tienden a co­
                                                                  legal- está basado en la tradicional asunción
                 ludir en el  mercado. Asimismo,  proponemos
                                                                  económica de que los participantes del mer­
                 de  forma  general,  una  serie  de  potenciales
                                                                  cado son tomadores racionales de decisiones.
                 aproximaciones  al  problema  que  permitan
                 disuadir a  los  individuos  de  coludir,  a  partir
                                                                  el enfoque de campo son asumidas como
                 del  entendim iento de la forma de  pensar de
                                                                  competidores perfectamente racionales que
                 las  personas.  El  punto  5  contiene  nuestras
                                                                  toman decisiones estrictamente racionales y
                 conclusiones.                                    Las  firmas productoras cuya conducta es
           131
           ADVOCATUS   4.   BORK, Robert H. "La regla de la razón y el concepto per se: la fijación de precios y el reparto de mercados". En: THEMIS-


                     Revista de Derecho N° 47. Lima: 2003, p. 53.
                 5.
                     CONRATH,  Craig  W.  "Guía práctica para la ejecución de la Ley Antimonopolio para una Economía en  Transición".
                     Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, 1998, p. 39.



          112    M  a  r i o     F  e  r n  a  n  d  o     D  r a  g  o     A  l f a  r o     /    C  h  i a  r a     P  e  s  c  e  t t o     B  u  s  t a  m  a  n  t e
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120