Page 11 - PORTFOLIO COMPLETO IRENE
P. 11

En  la  práctica  que  se  muestra  a  continuación  vamos  a  desarrollar  y  ordenar
                  cronológicamente una serie de conceptos tras una búsqueda exhaustiva y análisis de
                  los mismos. Todos ellos abarcan la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta el
                  nacimiento de la Pedagogía Progresista.

                  En la segunda mitad del siglo XIX, concretamente entre los años 1850-1880, aparece
                  en  España  un  movimiento  intelectual  conocido  como  Krausismo que  tuvo  su  gran
                  esplendor en la década de los 60-70. Se considera un movimiento intelectual, religioso,
                  y político, que agrupó a la izquierda burguesa liberal y propugnó la racionalización de la
                  cultura española.

                  El Krausismo influyó en los medios universitarios, y encontró una violenta oposición en
                  los  ambientes  tradicionales,  dando  lugar  a  diversas polémicas  y  a  las  cuestiones
                  universitarias con la separación de sus cátedras de varios profesores.

                  Si  nos  centramos  en  los  temas  universitarios  entra  en  juego  el  concepto  Cuestión
                  Universitaria que es una palabra genérica utilizada para cualquier asunto generado en
                  el ámbito universitario, tanto para el profesorado como para los estudiantes.

                  Los  encargados  de  la  dirección  de  las  universidades  de  España,  denunciaban
                  continuamente la ausencia de política dentro de las aulas, pero ni los gobiernos ni el
                  Ministerio  de  Educación  les  hacían  caso  ya  que  pensaban  que  no  afectaba  a  la
                  educación.

                  Al cabo de un tiempo, algunos gobiernos autonómicos ofrecieron varias soluciones, pero
                  su objetivo no era formar parte de la educación simplemente lo utilizaban como un medio
                  para conseguir más votos por parte de los ciudadanos.

                  De esta manera sucedió la llamada “primera cuestión universitaria” que surgió sobre los
                  años  1864  y  1865  cuando  el  gobierno  estaba  dirigido  por  el  general  Narváez,  este
                  instauró una ley en la que prohibía a todos los profesores pertenecer a cualquier partido
                  político,  además  anularía  toda  actividad  y  suspendería  a  los  maestros/as  que
                  impartieran  las  llamadas  “doctrinas  erróneas”  en  las  que  se  hiciese  referencia  a
                  cualquier elemento de carácter democrático.

                  Por este motivo, se llevó a cabo la expulsión de una parte del profesorado así como la
                  formación del expediente de Giner de los Ríos.

                  Con el nombramiento del general Martínez Campos, el 29 de diciembre del año 1874,
                  restaura la monarquía española en manos de Alfonso XII, el cual llega a España once
                  días más tarde. El 26 de febrero de 1875 se publicó un decreto real anulando la libertad
                  de  enseñanza  proclamada  anteriormente,  hacía  seis  años,  obligando  entre  otras
                  circunstancias al profesorado de universidades e institutos a aprobar los libros de texto
                  y los programas de sus respectivas asignaturas, así como a no promulgar enseñanzas
                  contra el dogma católico ni monárquico. De esta manera, surgió la “segunda cuestión
                  universitaria”.

                  En algunas universidades de este país llegaron a suspender y ser separados de sus
                  cátedras a varios docentes por las protestas a este nuevo decreto, e incluso Giner de
                  los  Ríos,  pedagogo  y  filósofo  nombrado  anteriormente,  fue  llevado  preso  y
                  posteriormente deportado a Cádiz.

                  En la actualidad, los historiadores piensan que estas cuestiones tienen como origen el
                  deseo  de  mediatizar  la  enseñanza  universitaria  siendo  un  gran  obstáculo  para  la
                  modernización pedagógica y científica.
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16