Page 12 - PORTFOLIO COMPLETO IRENE
P. 12

La ILE se crea en 1876, como respuesta a la crisis de la segunda cuestión universitaria,
                  en la que se limitaba la libertad de enseñanza. Es la corriente intelectual y pedagógica
                  más  relevante  de  la  época.  Sus  representantes  son  considerados  como  los
                  “reformadores de la España contemporánea”.

                  Esta Institución fue fundada por Francisco Giner de los Ríos, su gran mentor y guía
                  espiritual, con el grupo de intelectuales heterodoxos respecto a la cultura y a la política
                  dominante.  Giner  fue  el  gran  maestro  intelectual  y  moral  de  las  generaciones  que
                  integran  la  extensa  nómina  de  los  reformadores  de  la  España  contemporánea.  La
                  Institución fue un centro destinado a la educación superior, que pronto acogió al resto
                  de los niveles de enseñanza, derivando su proyecto inicial a reformar todo el sistema
                  educativo.

                  La  pedagogía  institucionista  responde  a  planteamientos  claramente  innovadores,
                  pudiendo ser considerada como un claro precedente de la Escuela Nueva. En la que
                  se considera que el objetivo de la educación no era instruir sino formar a los hombres,
                  lo que incluía la atención a las dimensiones corporales, intelectuales y morales de la
                  formación.

                  Agrupó a los krausistas, que bajo la influencia de Sanz del Río, participaban de los
                  ideales del laicismo, la libertad científica y el reformismo moral, ya que recogiendo las
                  expectativas de la burguesía liberal y progresista, pretendían moralizar y modernizar la
                  sociedad  mediante  un  cambio  profundo  en  la  formación  de  los  hombres.  En  este
                  proceso, la educación era considerada como un instrumento fundamental de reforma y
                  la pedagogía, como disciplina, para la mejora técnica y moral de los individuos y de la
                  escuela.

                  A partir de la primera república, la ILE se basaba en una  enseñanza neutra, libre de
                  ideales políticos o religiosos que no tenían nada que ver con la educación de los niños
                  y niñas. Además, promovió un aprendizaje lo más cercano a la realidad y basado en la
                  intuición, así como en la libertad de cátedra. Entre otras propuestas educativas que
                  provenían de la pedagogía socialista se encontraban la defensa de la socialización de
                  la  cultura,  la  igualdad  de  oportunidades  y  la  escuela  pública  y  laica,  así  como  la
                  enseñanza racionalista libertaria, en la que la oposición a la autoridad y la manifestación
                  religiosa se destacan. Muchos de estos planteamientos se detallaron en los debates
                  para una escuela laica, de libertad de enseñanza, y con mayor intensidad, los cuales se
                  debatieron en la provincia de Alicante.

                  Para finalizar, añadir que el Krausismo y la institución Libre de Enseñanza en Alicante
                  tuvieron divulgación en los ámbitos intelectuales alicantinos. En esta época la educación
                  mostraba  un  estado  lamentable,  hasta  que  a  finales  del  siglo  mejoró  en  algunos
                  aspectos,  ya  que  se  abrieron  más  escuelas  debido  a  la  insuficiencia  de  éstas  en
                  comparación con la cantidad de niños y niñas que había en nuestra provincia.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17