Page 17 - Biología II
P. 17

         8 BLOQUE 1
       Partenogénesis en humanos
Actividad en equipo
Aunque aún no se conoce algún tipo de mamífero en el que se presente partenogénesis de forma natural, in- vestigaciones llevadas a cabo en ratones (Mus muscu- lus) a los que se les estimularon los óvulos induciéndo- les a experimentar partenogénesis, permiten suponer que tal vez en un futuro cercano puedan emplearse estas mismas técnicas en óvulos humanos.
• En equipo de cuatro integrantes reflexionen so- bre qué consecuencias tendría el desarrollo de humanos por medio de partenogénesis. Elabo- ren un cuadro sobre qué tipo de implicaciones biológicas, sociales, legales y éticas tendría este avance tecnológico. Presenten su cuadro ante el grupo, participen en una discusión mediada por el profesor, y obtengan algunas conclusiones con argumentos a favor y en contra de aplicar esta bio- tecnología a la especie humana.
        Figura 1.7 Los gemelos idénticos son ejemplo de poliem- bronía.
ACTIVIDAD 1.2
CGA 4.1, 8.1 y 8.2 CDBE 6 y 7
pues todos provienen de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Esta modalidad de reproducción es común en plantas y animales; principalmente se ha estudiado en insectos, pero también en mamíferos co- mo el armadillo y en uno de cada 250 embarazos hu- manos. En nuestra especie, a los individuos producto de poliembronía se les conoce como gemelos idénti- cos, univitelinos o monocigóticos, pues provienen de un mismo cigoto (figura 1.7).
         Reproducción asexual
Actividad individual
1. De manera individual enlista cuáles son las venta- jas que tienen los métodos asexuales de reproduc- ción para las especies.
2. ¿Por qué las descendientes producidas por par- tenogénesis son solo similares y no idénticas a su progenitora? Sustenta tu respuesta, intercámbia- la con un compañero y, con la guía del profesor, coevalúen su trabajo. Corrígelo si es necesario y guárdalo en tu portafolio.
        EXPEDIENTE 1.1
ACTIVIDAD 1.3
CGA 4.1, 5.3, 8.2
   Lagartijas huérfanas
En nuestro país existe un género de lagartijas (Cne- midophorus), llamadas “huicos” o “lagartijas cola de látigo”, del que 30% de las especies son partenogé- nicas. Hay poblaciones exclusivamente femeninas y las hembras se reproducen sin necesidad de una pa- reja masculina. Aunque se perdió el género masculi- no y no existe la recombinación genética producto de la fusión de gametos, sí hay variación genética producto de la meiosis que origina los óvulos, los cuales se desarrollan como un adulto normal, pero siempre femenino.
 1.3 Reproducción sexual en animales
La reproducción sexual ocurre cuando se engendra un nue- vo organismo a partir de la combinación del material gené- tico de dos células especializadas, generalmente conocidas
como gametos, que suelen fusionarse entre sí. Con fre- cuencia, cada una de dichas células proviene de individuos distintos, que por supuesto se convierten en los progenito- res del nuevo individuo.
En el plano biológico, el sexo implica la combinación y mezcla de rasgos genéticos, lo que no necesariamente implica reproducción o proliferación. De hecho, un orga- nismo sin reproducirse puede adquirir nuevas combinacio-
McGraw-Hill Education, todos los derechos reservados.
         











































































   15   16   17   18   19