Page 213 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 213

                   Proyecto B
Las diversiones a lo largo del tiempo
Una probadita del tema: Tu hermana menor tal vez juega con cosas que a ti ya no te llaman la atención, y tu papá o mamá asiste a lugares aburridos para ti. Así como las diversiones varían con la edad, también lo hacen según la cultura, la época o el país donde uno viva. Conocer las diversiones a lo largo de la historia de México es, además de entretenido, muy útil para conocer otros momentos de nuestra historia.
  Cronología
Época prehispánica
Lalucha: Elenfrentamientocuerpoacuerpofue,unaprác- tica generalizada e importante en las sociedades del México Antiguo.
Gimnasia: Los pueblos mesoamericanos dieron gran im- portancia al ejercicio físico, a los juegos de fuerza y al equi- librismo.
Tiro con arco: Esta actividad se practicaba tanto en la gue- rra como en la cacería y la pesca; era una actividad recrea- tiva y de sustento.
Natación: Sobre la relación deportiva del ser humano con el agua, existen indicios en la estela Tres de la Venta (Cultu- ra Olmeca), donde aparece un personaje de nariz aguileña y barba, arriba del cual se hallan otras figuras en actitud de nadar.
Carreras a pie: Eran juegos públicos llevados a cabo en ciertas festividades: se subían y bajaban las escaleras, por ejemplo, del Templo Mayor; participaban incluso menores de edad.
Canotaje: Durante las festividades del dios de la lluvia, en- tre muchas de las actividades se llevaban a cabo carreras de canoas y se hacían fuertes apuestas a los remeros más hábiles.
Carrerasdelabolayelaro: Enelrarapujipuamiocarrerade la bola, los corredores hacían alarde de su excepcional con- dición física. Eran competencias tarahumaras efectuadas en cualquier época del año.
Juego de pelota: Se han encontrado referencias en diferen- tes asentamientos arqueológicos; era tanto un rito como un evento deportivo.
Época virreinal
La mayor parte de las actividades giraban en torno de la Iglesia. La gente asistía a misas, aunque también a espec- táculos públicos como el teatro y las corridas de toros. Los domingos se paseaba por los alrededores de la ciudad o por la alameda del lugar.
Siglo XIX
De los registros que hay de esa época, son tres actividades las que destacan como deportes: el tiro con arco, la esgrima y la equitación. Por lo general estaban destinadas a las cla- ses acomodadas y las castas dominantes.
Durante el Porfiriato hubo diferentes formas de diver- tirse. Se paseaba por los parques, avenidas, jardines y ala-
medas. Personas de las diferentes clases sociales asistían a los circos (el más representativo de la época fue el circo “Orrin”, cuya principal figura fue el payaso Bell). En las ferias se montaban plazas de toros, frontón, hipódromos como el Peralvillo y el Indianilla. Para 1892, en la alame- da había una especie de feria fija en la que se presentó la primera montaña rusa en México. El deporte se empezó a convertir en entretenimiento principalmente el beisbol y futbol, por influencia extranjera. En los salones de cine se presentaban las “vistas” (películas). En los teatros se representaban óperas (para gustos refinados) y las carpas (para gustos populares). Había bailes para todas las clases sociales (la gente de las clases medias bailaban en salones de asociaciones mutualistas). Eran del gusto general las exhibiciones aerostáticas.
Revolución
Cuando no había guerra las personas solían divertirse en verbenas, fiestas populares, corridas de toros, bailes y sobre todo en los teatros.
Los “jacalones”, se levantaban, por ejemplo, en una pla- zuela, en algún parque o zócalo con la utilería más indis- pensable y de fácil manejo (sillas y mantas sobrepuestas); en ellos tenían lugar tocadas y bailes, a veces espontáneos.
Existió un tipo de teatro dedicado a la sátira política, la cual representaba, por ejemplo, las intrigas entre las diver- sas facciones revolucionarias, la escasez de alimentos y la inflación. Se formó el teatro de tandas, donde lo mejor para los asistentes eran las bailarinas, por ejemplo, de cancán, jarabe y danzón.
Posrevolución
Los teatros ambulantes, llamados carpas, consistían en una infraestructura móvil con un techo de lona. Fueron suma- mente populares en México a inicios del siglo XX, hasta que prácticamente desaparecieron en la década de los sesenta.
Para los años cincuenta, las actividades familiares esta- ban fuertemente influenciadas por las fiestas y calendario de la iglesia católica.
Para 1950, el teatro universitario se convirtió en una rea- lidad, gracias a nombres como Villaurrutia, Novo, Usigli y Gorostiza, con obras como Corona de sombra, Medio tono y El gesticulador. A partir de los años sesenta, setenta y ochenta, las discotecas, centros nocturnos y bares, son espacios a los que asisten personas adolescentes y adultas.
                     La Revolución Mexicana, la creación de instituciones 213
           






































































   211   212   213   214   215